Moviéndose a la cloud (II) Calculo de ROI

Moviéndose a la cloud Parte 2 Calculo de ROI

Como en cualquier proyecto empresarial el calculo del ROI es un aspecto esencial antes de moverse al cloud, así como la evaluación de los beneficios a nivel de negocio que puede representar. Si nos centramos en la eficiencia en costes, existen dos informes que tratan de forma adecuada las principales consideraciones a tener en cuenta para evaluar el ROI. Estos informes son Cloudonomics; The Economics of Cloud Computing realizado por la consultora Diversity Limited y Moving to the cloud definido por Cloud Computing Use Cases group.

En líneas generales coinciden en que estos aspectos son:

  • Coste de oportunidad: En el informe Cloudonomics se indica que según Gartner el Mantenimiento TI supone el 80% del gasto TI. Pero aún mas importante que en un ámbito de costes, puede ser esta regla desde un punto de vista de tiempo. Esto significa que actividades rutinarias o no core como parches de Sistema Operativo o bakups ocupan una gran parte del tiempo de los departamentos de TI. Cloud puede permitir a las empresas revertir esta situación actual de forma que los departamentos de TI dispongan del 80% del tiempo para dedicarse a actividades core como diseño de aplicaciones de negocio. Por tanto el coste de oportunidad de no moverse a la cloud es la óptima utilización de ese 80% del tiempo. En el informe Moving to the Cloud se aborda este punto desde el ahorro en plantilla propia necesaria para ocuparse de estas tareas, incidiendo en que los ahorros en este punto deben ser evaluados dependiendo del servicio cloud a utilizar.

  • Capex to Opex. Tal como indica Cloudonomics el gasto tradicional en TI es muy intensivo en capital. El modelo OPEX presenta la ventaja para una organización, de aportar la flexibilidad de acabar la línea de coste cuando se desee. En cambio en un modelo de compra, el servidor o licencias aunque no se estén utilizando, se han de incluir en el balance mediante amortización o coste financiero. Aunque es cierto que se deberá pagar un premium por esta flexibilidad, el TCO de tener los equipos en propiedad sera mucho mas alto que en la modalidad gasto. Los ahorros adicionales producidos por el mantenimiento y automatización harán que la opción de gasto sea más rentable para la empresa.
  • TCO: Una de la principales ventajas que puede aportar el cloud es la reducción de las necesidades de Hardware. Por supuesto en este punto sera clave analizar las inversiones realizadas hasta la fecha. Pero las comparativas en costes entre modelos tradicionales y modelos cloud son difíciles de realizar entre otras cosas porque en los primeros modelos no se suele tener en cuenta:
    • costes directos asociados a un servidor en funcionamiento, como son energía, refrigeración, espacio, almacenamiento y operación TI para la gestión de estos recursos.
    • costes indirectos asociados a infraestructura de red y almacenamiento así como la operación TI de esta infraestructura, así como otros costes de administración. Estos costes ocultos hacen difícil la comparativa frente aun modelo cloud que aporta: modelo de precio transparente basado en métricas de uso como VM, RAM, GB de almacenamiento, precios fijados por unidad, o tiempo de uso o utilización real, en offerings modo utillity.
  • Eficiencia organizacional: La posibilidad de provisionar automáticamente recursos puede hacer a una organización mucho mas flexible, que pueda centrarse más en sus actividades core, que tiene mas vías de innovar y generar diferenciación. Este punto es mas difícil de asociar a un beneficio económico. Empresas pioneras en dar el salto al cloud, como es el caso de Netflix, argumentan este beneficio como una de las principales razones para el cambio de modelo.

Otros costes asociados que se deben tener en consideración son los producidos por cambios de aplicación, ya que moverse al cloud puede requerir cambios en la propia aplicación, en algunos casos sustanciales. O los que, en un modelo publico, pueda incorporar el proveedor a la hora de realizar auditorías, algo especialmente a tener en cuenta en modelos B2B2B.

Además de la eficiencia en costes, otro aspecto clave para el cloud computing es la eficiencia operacional. Una forma de medirla es mediante la relación entre capacidad y utilización, que podríamos definir de la siguiente forma:

  • Capacidad TI – medida por almacenamiento, ciclos CPU, ancho de banda de red o capacidad de memoria como indicadores de rendimiento.
  • Utilización TI – medida por disponibilidad y volumen de uso como indicador de actividad y usabilidad.

Esto se refleja en el trabajo realizado por The Open Group, en su documento Building Return on Invesmet from Cloud Computing así como en el blog de uno de sus miembros Mark Skilton, que hacen referencia a como la curva de Capacidad- Utilización se ha convertido en un icono para explicar el beneficio del cloud computing. El modelo ilustra el elemento diferencial de los servicios basados en cloud, basado en la provisión de recursos bajo demanda, para adaptarse al uso real de los mismos, es decir a la demanda real del negocio.

Permite explicar uno de los principales argumentos a favor del cloud computing como es la importancia que tiene a nivel de negocio la posibilidad de evitar el impacto en costes producido por el sobre/infradimensionamiento de recursos de computación.

Algunos expertos sostienen que en unos años cuando el cloud computing se vea en un contexto histórico, esta curva de Capacidad-Utilización será vista como un modelo que tuvo el mismo efecto que tuvieron previamente otros modelos de negocio como la Ley de Moore, el Hype cycle una de cuyas aplicaciones para tecnologías emergentes vimos en un post anterior, o la Matriz de Crecimiento-Participación de Boston Consulting Group.

El problema de utilizar el modelo de capacidad y utilización por si solo, es que esta basado únicamente en indicadores de rendimiento.

Existen, sin embargo, métricas de negocio que traducen los indicadores de la curva de capacidad de utilización de los beneficios directos e indirectos para la empresa.

  • Velocidad de reducción de costes
    La velocidad de reducir costes puede ser mucho mayor con el uso de cloud computing, ya que permite moverse de un modelo CAPEX a uno OPEX mediante la compra del uso del servicio en lugar de ser propietario y gestionar los activos de ese servicio. Esa responsabilidad se transfiere al proveedor del servicio que adicionalmente podrá aportar un modelo de pago por uso.
  • Gestión Porfolio de Activos Optimizada
    Muchos de los asuntos asociados al calculo del TCO están a menudo desacoplados de las elecciones realizadas durante la selección de las nuevos servicios TI y su impacto a largo plazo respecto a funcionamiento y mantenimiento de estos servicios de TI.

Elecciones que a menudo se realizan con poca consideración del coste requerido para optimizar el funcionamiento y mantenimiento a lo largo del ciclo de vida del sistema en su conjunto, coste que a menudo representa una parte importante, más allá del aprovisionamiento inicial.

Parches y actualizaciones o incorporación de nuevas tecnologías son, en teoría, invisibles para el usuario final del servicio, ya que se incluyen como parte de las características de administración automática de activos. Por tanto se optimiza el rendimiento del servicio mediante una gestión ciclo de vida de activos TI más efectiva.

  • Rápida Provisión

Provisión elástica de recursos que se adapta a la actividad del negocio tanto en fases expansivas como cuando este se retrae. Cloud permite comprimir el tiempo de provisión de semanas a horas, proveyendo no solo ahorro de tiempo sino permitiendo a empresas revisar y desarrollar planes de negocio e implementar la infraestructura y los servicios de una manera más rápida y proactiva, así como ofrecer oportunidades para la innovación, permtiendo la rápida introducción de nuevas tecnologías.

Adicionalmente presentara ventajas para los entornos de desarrollo, testing y preproducción

  • Incremento en Márgenes y Control de Gasto

Uno de los principales beneficios del cloud es la posibilidad de evitar sobredimensionamientos. Esto permite el rápido despliegue de servicios con bajo coste de entrada y el potencial de introducirse en nuevos mercados con una rápida entrada y salida de nuevos productos y servicios.

Cloud computing puede ayudar a la empresa a generar nuevos ingresos o hacer un mejor uso de las inversiones con el potencial de acceder a nuevos mercados y servicios. Un ejemplo seria introducir y desarrollar ofertas de servicios a través de modelos de negocio long tail, como puede ser el citado de Netflix.

Cloud Computing tiene un impacto en el margen a través de la reducción de costes y control de los mismos y mediante economías de escala permitiendo hacer un uso mayor de los mismos recursos.

  • Uso Dinámico

Modelo de pago por uso, reestructurando el modelo tradicional de hardware, software y licencias a un alquiler de las mismas.

Los innovadores modelos de consumo habilitados por el cloud permiten a las empresas utilizar TI de forma más ágil, permitiendo adaptarse mejor a picos de demanda.

Esto se traslada al mundo empresarial vía catálogos de servicios on line que cumplan con políticas TI definidas por la organización, portales de autoprovisión y servicios que permitan la automatización de procesos y demandas.

  • Sostenibilidad

La ventajas que aporta el cloud a nivel de sostenibilidad, que argumente en un post anterior, representan un argumento solido para las empresas a la hora de moverse hacia el cloud, permitiendo reducir sus emisiones de carbono.

Se puede extraer de estos estudios que tratar el cloud computing únicamente bajo el punto de vista de la infraestructura tecnológica supone perder la perspectiva el impacto de la tecnología en el negocio. Este es un tema tratado también por uno de los principales blogeros en el mundo cloud James Urquhart, según Cloud Computing Journal, en su post Moving to vs Building for the cloud.

Los modelos de ROI presentados irán evolucionando en el futuro según Cloud Computing sea una tecnología cada vez más madura, algo que iremos reflejando en futuros post.

Mis más de diez años de experiencia profesional me han brindado una amplia visión del mundo de las TIC. Un universo que siempre ha despertado en mí un enorme interés, más allá de mi trabajo. Nuevas tendencias, soluciones, modelos de negocio… Conocimientos innovadores que me gustaría compartir en este blog, especialmente, si se trata de Cloud Computing y de Internet of the things.

Soluciones y Sectores

Te puede interesar

Conoce toda nuestra Propuesta de Valor para Grandes Clientes

Para tu conectividad

Somos líderes en tecnologías de conectividad, contamos con un potente ecosistema de alianzas, conocemos al 100% los procesos y aplicamos las tecnologías a las necesidades de cualquier sector.

Para tu nube

Todas las ventajas que el Cloud puede aportar a tu negocio: Soluciones de los principales proveedores y puesta en marcha por equipos profesionales de primer nivel.

Para tu Ciberseguridad y Seguridad Tecnológica

Somos conscientes de que es esencial dotar a las empresas de los recursos necesarios para hacer frente a los riesgos de seguridad que pongan en peligro su negocio y su reputación.

Para tus Procesos

Desde Telefónica Empresas, te ayudamos a conocer, reducir y controlar tus procesos, generar eficiencias y optimizar operaciones, garantizando la permanencia de tu negocio.

Para tus Clientes

Conectar con tus clientes es básico para la pervivencia de tu negocio. Te ofrecemos todo tipo de soluciones (CRM, Asistentes virtuales, Espacios inteligentes, líneas 900…)
empleados dispositivos

Para tus Empleados

La propuesta de Telefónica Empresas incluye todas las herramientas que tus empleados necesitan para trabajar con la mejor experiencia de usuario. Porque retener el talento es básico.

Consultoría e innovación tecnológica

Toda nuestra experiencia de transformación e innovación a tu alcance. Porque en Telefónica Empresas contamos con un equipo con experiencia tanto en proyectos internos de la compañía, como con clientes de distintos sectores y tamaños.

Ir arriba