Moviéndose a la Nube Parte I: Estado actual de adopción

Con este post inicio una serie en la que intentaré repasar los principales asuntos a tener en cuenta por las empresas de cara a moverse hacia el cloud.

Antes de considerar moverse al cloud es necesario evaluar la propuesta de valor que presenta, y que según la definición dada por el Instituto de Estándares y Tecnología de Estados Unidos (NIST por sus siglas en inglés) está compuesta por cinco carecterísticas:

  • Rápida Elasticidad: Elasticidad definida como la capacidad de escalar recursos cuando se necesite, tanto incrementándolos como reduciéndolos.
  • Servicio Medido: Los servicios cloud son controlados y monitorizados por el proveedor cloud, quien factura al cliente sólo por lo que usa.
  • Servicio Bajo Demanda: Un cliente puede usar servicios cloud cuando los necesite sin interacción humana. Aquí es donde entran en juego los portales de autoprovisión y gestión que serán diferenciadores entre los proveedores cloud.
  • Acceso Ubicuo: Las capacidades del proveedor cloud serán accesibles desde cualquier dispositivo y ubicación.
  • Pool de Recursos: Permite al proveedor cloud compartir sus recursos virtuales de acuerdo con la demanda de sus clientes.

Estas características aportan los dos principales beneficios de la adopción del cloud computing como son la reducción de costes y la agilidad, aunque no necesariamente en este orden.

Si analizamos las perspectivas de adopción, de acuerdo con el último Emerging Technologies Hype Cycle de Gartner, Cloud Computing aparece en lo más alto de la gráfica adjunta, por tercer año consecutivo, en la zona llamada Peak of Inflated Expectations que indica que existe un entusiasmo exagerado entorno al cloud.

¿Cuándo se alcanzarán las etapas del ciclo que indican madurez? Gartner estima que podríamos llegar a ese punto a partir de 2012, año para el cual la propia consultora predice que “el 20% de las empresas no tendrán servidores propios” según su estudio sobre tendencias para empresas y consumidores.


Fuente: Gartner

Según Rob Garretson periodista especializado en tecnología, que ha realizado un estudio sobre que necesitan conocer los Directores Financieros del fenómeno cloud, esta perspectiva puede ser debida a la falta de claridad de lo que constituye el cloud tanto entre decisores a nivel financiero como de los propios profesionales de IT, (la definicin más citada que mencionábamos anteriormente ya va por la 15ª versión y en ella se advierte que definiciones, atributos y características evolucionarán a lo largo del tiempo).

Pero lo cierto es que el cloud computing continua cobrando impulso. Según la consultora McKinsey, en su informe global business technology suvey, más del 80% de los Directores de IT respondieron que sus compañías están usando o experimentando con cloud computing, mientras que el 63% respondió que ya están usando aplicaciones basadas en cloud.

En España, estos porcentajes son menores. Según un sondeo realizado por CA Technology, entre 141 profesionales de TI españoles, el 53% asegura que para fin de 2011 estará usando algún servicio cloud,  y un 21% indica su intención de hacerlo en los dos próximos años.

Aunque los primeros que se están moviendo al cloud son compañías mas pequeñas aprovechando las economías de escala para acceder a aplicaciones antes solo al alcance de las grandes corporaciones, estas grandes corporaciones también están comenzando a moverse en esta dirección.

Esto incluye el Gobierno Federal de Estados Unidos. La decisión tomada por la administración Obama, en su 25 Point Implementation Plan to Reform Federal IT Management, da a cada agencia gubernamental tres meses para identificar tres servicios IT que moverán a la cloud. La implantación del primer servicio deberá realizarse en los primeros doce meses y los dos restantes en los dieciocho meses siguientes. Uno de los principales objetivos del plan es eliminar 800 datacenters federales, que habían llegado a la cifra 2094 en 2010, desde los 432 existentes en 1998. En palabras del CIO Federal Vivek Kundra en el blog de la Casa Blanca, “durante mucho tiempo muchos proyectos gubernamentales de IT han costado cientos de millones de dólares más de lo que deberían, han llevado mas años de los necesarios en implantarse, y han entregado tecnologías que ya eran obsoletas para el momento en el que se finalizo el proyecto”.

Aqui en España, un proyecto de referencia en el ámbito público es el de la Junta de Castilla y La Mancha, que se ha convertido en la primera administración autonómica en apostar por el cloud computing con el objetivo de ganar en eficiencia, ahorrar costes y evitar la dispersión de recursos tecnológicos. Según indica la directora General para la Sociedad de la Información y las Telecomunicaciones en el Gobierno de Castilla–La Mancha, Agustina Piedrabuena:

“Estimamos unos ahorros del 50% del gasto que actualmente se viene realizando en infraestructuras TIC. Con la infraestructura de nube privada que hemos puesto en marcha de la mano de Telefónica y la alianza VCE (Cisco, VMWare y EMC), ya tenemos ahorros constatables del 15%, aún cuando se está utilizando solo el 20% de la infraestructura instalada. Con este modelo, el ahorro se incrementa proporcionalmente al uso que se hace de los mismos, de forma que a mayor tasa de utilización más será la rentabilidad obtenida".

En el ámbito privado un ejemplo interesante es de Netflix, empresa líder en streaming de vídeo, que decidió moverse a cloud computing público y redes de distribución de contenidos, desde un entorno de datacenters privados, como explica Adrian Cockcroft su Cloud Architect, para el que la cloud pública puede ser la mejor opción, representando una nueva manera de construir las aplicaciones que es diferencial frente a las opciones actuales. En España también tenemos la propuesta de servicios cloud antivirus de Panda, prestados bajo un modelo SaaS.

Como podemos ver en los ejemplos descritos, el camino hacia el cloud se esta planteando desde diversos enfoques, que incluyen clouds privadas, públicas o modelos híbridos como ya analice en un post anterior.

Sin embargo, existen una serie de preocupaciones a la hora de moverse al cloud como pueden ser la seguridad, privacidad y control de los datos. Preocupaciones que la consultora Deloitte minimiza en su informe Heading for the Clouds en el que indica que, “en general, el nivel de seguridad, las prácticas de privacidad de datos y la experiencia de los principales proveedores de servicios cloud, es probable que sean mayores que las que muchas compañías podrían implementar internamente. Sin embargo, antes de mover los datos y aplicaciones al cloud, es importante garantizar que el proveedor cloud tiene implementadas fuertes políticas de seguridad y privacidad.”

La cuestión en la mayoría de empresas que ya disponen de un datacenter propietario radicará en que parte del mismo tiene sentido en una cloud pública y cuál es preferible mantener en un entorno tradicional o cloud privada.

En función de consideraciones de negocio y técnicas las organizaciones deberán seleccionar las aplicaciones adecuadas y la infraestructura para la migración, clasificar esas aplicaciones y datos en función de su valor, determinar los riesgos, los requisitos que deberá cumplir el proveedor cloud y calcular el ROI en base a los costes de moverse al cloud vs los existentes. Ampliaré estos temas en mis próximos post.

Iván de Dios

Mis más de diez años de experiencia profesional me han brindado una amplia visión del mundo de las TIC. Un universo que siempre ha despertado en mí un enorme interés, más allá de mi trabajo. Nuevas tendencias, soluciones, modelos de negocio… Conocimientos innovadores que me gustaría compartir en este blog, especialmente, si se trata de Cloud Computing y de Internet of the things.

Soluciones y Sectores

Te puede interesar

Conoce toda nuestra Propuesta de Valor para Grandes Clientes

Para tu conectividad

Somos líderes en tecnologías de conectividad, contamos con un potente ecosistema de alianzas, conocemos al 100% los procesos y aplicamos las tecnologías a las necesidades de cualquier sector.

Para tu nube

Todas las ventajas que el Cloud puede aportar a tu negocio: Soluciones de los principales proveedores y puesta en marcha por equipos profesionales de primer nivel.

Para tu Ciberseguridad y Seguridad Tecnológica

Somos conscientes de que es esencial dotar a las empresas de los recursos necesarios para hacer frente a los riesgos de seguridad que pongan en peligro su negocio y su reputación.

Para tus Procesos

Desde Telefónica Empresas, te ayudamos a conocer, reducir y controlar tus procesos, generar eficiencias y optimizar operaciones, garantizando la permanencia de tu negocio.

Para tus Clientes

Conectar con tus clientes es básico para la pervivencia de tu negocio. Te ofrecemos todo tipo de soluciones (CRM, Asistentes virtuales, Espacios inteligentes, líneas 900…)

Para tus Empleados

La propuesta de Telefónica Empresas incluye todas las herramientas que tus empleados necesitan para trabajar con la mejor experiencia de usuario. Porque retener el talento es básico.

Consultoría e innovación tecnológica

Toda nuestra experiencia de transformación e innovación a tu alcance. Porque en Telefónica Empresas contamos con un equipo con experiencia tanto en proyectos internos de la compañía, como con clientes de distintos sectores y tamaños.

Ir arriba