Movilidad empresarial: más productividad en la era de la “consumerización”

La era de la “consumerización” –imposible traducir consumerization de otro modo- o tendencia según la cual las nuevas tecnologías surgen en el mercado del consumidor final y luego se extienden a las empresas, y no a la inversa como hasta hace poco; y el denominado BYOD (bring your own device) o deseo de los empleados de usar sus propios dispositivos (smartphones, PCs, tablets) en el trabajo y también con fines personales están cambiando radicalmente la complejidad de los departamentos de tecnologías de la información (TI) de las empresas, porque plantean el problema de la seguridad de los datos.

Esta delgada línea roja que separa lo laboral de lo personal, al entrar en juego los dispositivos móviles, así como las soluciones que hay en el mercado para movilizar las empresas con seguridad e incrementar la productividad fueron los temas en los que se centró el debate sobre Empresa Móvil, que se celebró en MWC 2012, y en el que participaron representantes de Telefónica, Capgemini, RIM, VmWare y Quickoffice Inc.

Juan Carlos López Vives, CEO de Telefónica Multinational Solutions, fue el primero en intervenir con una ponencia sobre revolución del cloud móvil. Planteó un idilio entre ambos conceptos y afirmó que la nube está aquí para quedarse y que el móvil se “ha enamorado” de cloud por unos motivos evidentes:

Foto MWC

  • Ubicación independiente. Muchos empleados realizan su trabajo fuera de la oficina y requieren servicios y aplicaciones bajo demanda.
  • Centralización de los datos, es decir, acceso a la información de la empresa desde múltiples puntos y desde cualquier dispositivo.
  • Seguridad. El trabajador de TI se siente más cómodo si la información “crítica” reside en la nube, y no en su dispositivo.
  • “Consumerización” y BYOD. Los empleados prefieren utilizar sus propios dispositivos, pero les preocupa la seguridad. Por ello, una buena respuesta es el almacenamiento y la “virtualización” desde la nube.

Telefónica, como proveedor de servicios, puede ayudar a las empresas:

  • Ofreciendo Movilidad gestionada o movilización de los procesos de negocio.
  • Proporcionando una plataforma para gestionar y hacer seguros los dispositivos, así como el despliegue de las aplicaciones y la administración MDM (Mobile Device Management).
  • Desarrollando productos innovadores como Dual Persona, un novedoso sistema que, con el solo toque de un dedo, permite convertir el smartphone de cualquier particular en su terminal de trabajo, cambiando instantáneamente toda su configuración e incluso su sistema operativo.
Artículo relacionadoDualPersona: Dos teléfonos en uno

Fernando Álvarez Tabio, vicepresidente de Soluciones de Movilidad en Capgemini, también habló del cambio empresarial que se está produciendo. La transformación de los modelos tradicionales se está trasladando al campo de la movilidad. De ahí que la maximización de la productividad esté determinada por tres factores: Big data+Cloud+Móvil, cuya combinación proporciona analíticas instantáneas, más transparencia y precisión, colaboración y redes sociales, acceso desde cualquier lugar, innovación y focalización en el usuario.

En este escenario, vuelve a aparecer la espada de Damocles de la seguridad móvil y cómo combatir las amenazas que pueden surgir del interfaz del usuario (troyanos, phishing), de las aplicaciones, y del almacenamiento y transporte de datos.

La clave para maximizar la productividad está, según Fernando Álvarez, en una serie de factores como son la satisfacción en el lugar de trabajo, la colaboración, la lealtad a la marca, la retención de la fuerza de trabajo y la gestión del tiempo, entre otros.

Por su parte, Alan Panezic, vicepresidente de Marketing y Gestión de Producto en RIM comenzó planteando una pregunta: ¿Será 2012 el año de la verdadera movilidad empresarial? Y a continuación expuso las características que, para el CIO de una empresa, debe tener la movilidad.

  • Seguridad: proteger los datos y la red de la compañía, así como al usuario final.
  • Gestión: despliegue de la organización, adaptación a la arquitectura, coste total de la propiedad (TCO) y retorno de la inversión (ROI).
  • Redefinición de los procesos de negocio, creación de nuevos modelos de negocio y nuevos paradigmas.
  • Diversión del usuario: permitir el uso personal de los dispositivos, consumo de contenidos y entretenimiento.

Para ayudar al CIO en esta labor, Panezic habló de Blackberry Mobile Fusion, una nueva solución de movilidad para la empresa, que gestiona los dispositivos móviles de los smartphones Blackberry, tablets Playbook BB y aquéllos que utilizan los sistemas operativos Apple iOS y Google Android; simplificando la gestión para los departamentos de TI a través de una sencilla consola para el manejo de diversidad de dispositivos.

Por su parte, Srinivas Krishnamurti, SD Mobile Solutions CTO Office en VmWare, señaló también que la movilidad empresarial está evolucionando y las amenazas están creciendo. Está cambiando la elección de dispositivo: Android OS tiene más del 50% de la cuota de mercado. Las descargas de aplicaciones móviles se están incrementando, y se prevé que alcancen los 109 millones en 2015. Se avecinan amenazas de seguridad, y aquí un dato importante: 75 millones de aplicaciones Malware en 2012, la mayoría concentradas en Android.

Su solución: el espacio de trabajo VmWare, para adoptar la movilidad de la empresa, autorizando a los usuarios el acceso a los servicios corporativos mientras están en movimiento.

Por último, David Halpin, vicepresidente de Ingeniería en Quickoffice Inc., habló de dos grandes retos: BYOD y el acceso sin restricciones de los usuarios a las aplicaciones. A su juicio, el peligro no está en los dispositivos, sino en las aplicaciones.

Por ello, su propuesta se basa en un control del BYOD mediante:

  • Educación del usuario: explicando a los miembros de la plantilla los peligros reales.
  • Coste compartido del dispositivo o del servicio mensualmente.
  • Ofrecer ayuda al empleado para seleccionar un nuevo teléfono u otro dispositivo.
  • Recompensar a los usuarios que se rijan por buenas prácticas en el uso de los dispositivos.

Por lo que se refiere al acceso a las aplicaciones, recomendó la separación entre los datos corporativos y los personales.

 

Periodista. Ha trabajado en diferentes medios de comunicación generalistas y prensa especializada del sector Salud, así como en agencias como Burson-Marsteller y Ketchum SEIS. Actualmente es responsable del blog Think Big Empresas (Pymes), de Telefónica.

Soluciones y Sectores

Te puede interesar

Conoce toda nuestra Propuesta de Valor para Grandes Clientes

Para tu conectividad

Somos líderes en tecnologías de conectividad, contamos con un potente ecosistema de alianzas, conocemos al 100% los procesos y aplicamos las tecnologías a las necesidades de cualquier sector.

Para tu nube

Todas las ventajas que el Cloud puede aportar a tu negocio: Soluciones de los principales proveedores y puesta en marcha por equipos profesionales de primer nivel.

Para tu Ciberseguridad y Seguridad Tecnológica

Somos conscientes de que es esencial dotar a las empresas de los recursos necesarios para hacer frente a los riesgos de seguridad que pongan en peligro su negocio y su reputación.

Para tus Procesos

Desde Telefónica Empresas, te ayudamos a conocer, reducir y controlar tus procesos, generar eficiencias y optimizar operaciones, garantizando la permanencia de tu negocio.

Para tus Clientes

Conectar con tus clientes es básico para la pervivencia de tu negocio. Te ofrecemos todo tipo de soluciones (CRM, Asistentes virtuales, Espacios inteligentes, líneas 900…)
empleados dispositivos

Para tus Empleados

La propuesta de Telefónica Empresas incluye todas las herramientas que tus empleados necesitan para trabajar con la mejor experiencia de usuario. Porque retener el talento es básico.

Consultoría e innovación tecnológica

Toda nuestra experiencia de transformación e innovación a tu alcance. Porque en Telefónica Empresas contamos con un equipo con experiencia tanto en proyectos internos de la compañía, como con clientes de distintos sectores y tamaños.

Ir arriba