Asistir a un evento presencial, algo que era habitual hace dos años, aún no se ha “normalizado” del todo y resulta emocionante: como una nueva primera vez. La comunicación y colaboración trascienden las pantallas y se puede palpar la energía creativa. Es lo que ocurrió el pasado viernes 11 de marzo en la asamblea de la Asociación Española de Directores de Recursos Humanos (AEDRH).
Celebraba diez años de vida. En junio de 2012, 26 directores de este área crearon la organización, que hoy cuenta con casi 900 asociados. Su objetivo es “promocionar y desarrollar la función directiva de Recursos Humanos, así como facilitar el intercambio y la divulgación de conocimientos en materia de gestión de personas”.
La labor de Recursos Humanos está cobrando un protagonismo creciente. De ahí que la Asociación quiera avanzar y crecer, prestar un mayor servicio, impulsar el conocimiento, potenciar su influencia y ganar visibilidad.
El orgullo de trabajar por y para personas
El presidente del nuevo Consejo Asesor de la AEDRH, Alfonso Jiménez, llamó la atención sobre la necesidad de recuperar el orgullo, la ilusión y la energía de trabajar en este área.
El papel de Recursos Humanos en las empresas a veces es poco reconocido -dijo- pero gestionar la motivación, la realización y la experiencia de los empleados es una manera de contribuir a la felicidad de las personas. Estas son el alma de las organizaciones y se enfrentan a grandes desafíos en sus puestos de trabajo, en los que deben acompañarlas.
El reto de la asociación para los próximos años es aportar valor, tanto en su propio entorno como fuera, e incrementar su impacto social.
Se abre paso un nuevo modelo de gestión tras la pandemia
Es evidente que Recursos Humanos ha adquirido un peso aún mayor con la pandemia. Los temas clave empresariales -retención y atracción del talento, transformación de los espacios de trabajo, impulso del aprendizaje continuo, cuidado de la salud física y emocional- entran en sus responsabilidades. La tecnología es el gran aliado para esta transformación cultural y digital de las compañías.
Se abre paso un nuevo modelo de gestión de personas, como explicábamos en este blog.
“Si algo nos ha enseñado la pandemia es que tenemos que trabajar con las personas en el centro: hemos descubierto el valor de la vida, de la cercanía, de la conectividad, de trabajar por un planeta sostenible y acogedor” explicaba Gloria Lomana, premiada este año por la asociación como líder en gestión de personas.
Un liderazgo humanista y femenino
El modelo de liderazgo es otra cuestión clave en estos nuevos tiempos que corren, como apuntaba la periodista, empresaria y escritora Gloria Lomana quien fue reconocida por su esfuerzo para dar visibilidad al liderazgo de la mujer.
Es presidenta y fundadora de la consultora 50&50 Gender Leadership, que promueve, entre otras cosas, el programa de liderazgo #chicasimparables. Su propósito es reconocer el protagonismo de las personas, la importancia de la sostenibilidad y el empoderamiento de las mujeres para un mundo más paritario, que es una causa justa y urgente.
Sesgos, miedos y límites mentales contra los que hay que luchar
Durante su intervención señaló que desde su experiencia ha constatado que hay sesgos con los que tienen que convivir las mujeres y exigen trabajar aún por cambios en nuestra cultura y sociedad. Que aún se enseñe a las niñas a gustar y a los niños a triunfar o el papel asistencial que se otorga a la mujer en las familias son solo dos ejemplos.
Esto se traduce en ciertos miedos, como el síndrome del impostor, que genera inseguridad en el trabajo y hace invisibles a las mujeres, o una autoexigencia y perfeccionismo que las hace estar un paso por detrás. El objetivo de 50&50 GL es luchar contra ello. La consultora trabaja para romper estos límites mentales con formación y confianza, y para visibilizar a mujeres que son lideres en su campo y alcanzan posiciones top en sus empresas.
Los datos hablan por sí mismos: frente el 55 por ciento de hombres que demandan promoción profesional y salarial, solo un 11 por ciento de mujeres lo hace. O ¿por qué las niñas no eligen carreras STEM? Esto último genera una brecha de género y digital que será aún más evidente en el futuro, cuando los puestos más cualificados y mejor remunerados estén en este ámbito.
Aprovechar el cien por cien del talento
Uno de los retos que ha traído la pandemia es promover un liderazgo humanista, un líder que escuche a las personas, que no busque la verticalidad, que tenga alma y un propósito, un porqué.
Esto es una oportunidad para las mujeres -señaló Gloria Lomana- que, de manera natural, tienen estas habilidades: la escucha, la mediación, la empatía…
El futuro son los liderazgos inclusivos. Estos líderes hacen que todas las personas de su organización se sientan parte ella y valoradas, incluyendo aquello que las hace singulares y diferentes. Un líder inclusivo genera entornos de confianza y contribuye a construir empresas inteligentes, aquellas en las que se aprovecha el cien por cien del talento. La diversidad es riqueza, y hay que apostar por ella y por la igualdad.
Con este premio, la Asociación Española de Directores de Recursos Humanos pone de relieve su compromiso con estos valores y el propósito de seguir trabajando para mejorar la gestión de las personas en las empresas y que esto impacte en la sociedad.

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
FEINDEF 2023. La urgente transformación digital de la defensa nacional (II)
Hablábamos en un artículo anterior de los aspectos industriales de la defensa que pudimos apreciar en FEINDEF 2023. Pero ...
-
FEINDEF 2023. La urgente transformación digital de la defensa nacional (I)
El fantasma de la guerra vuelve a recorrer Europa. Cuando en noviembre de 2021 comentábamos la Feria Internacional de ...
-
Entrevista a Alfonso Hernández-Maureta, CFO de Sincrolab
Sincrolab es una empresa de e-health que desarrolla tratamientos digitales de prescripción dirigidos a la recuperación y el desarrollo de las ...