Un recorrido por el apretado programa de ponencias del Mobile World Congress me llevó a seleccionar dos en la primera jornada: una sobre aplicaciones móviles y otra sobre mHealth.
La conclusión en ambas fue que queda aún mucho camino por recorrer…
Cómo las apps están cambiando nuestras vidas
A estas alturas, nadie duda de que las aplicaciones móviles están cambiando nuestras vidas. Se hallan presentes no sólo en el ámbito privado, sino también en el profesional. Multitud de herramientas de trabajo, aplicaciones de ocio y de juego lo inundan todo. Algunas son de pago y otras gratuitas. ¿Pero son realmente rentables para los desarrolladores? Lo pueden decir más alto, pero no más claro: Lleva meses producir una app y no salen del todo las cuentas con el modelo de negocio actual. Además de la cuestión monetaria, está la de la evolución de su ecosistema para sostener su desarrollo. Ambos temas fueron objeto del debate de dos mesas redondas moderadas por Scott Ellison, vicepresidente de Plataformas Móviles y Conectadas de IDC, en las que participaron representantes de empresas relacionadas con el sector.
Gran parte del debate giró en torno al HTLM5 y el papel fundamental que va a desempeñar en las aplicaciones móviles. Del público surgió, vía Twitter, la pregunta: ¿Acabará HTML5 con las apps nativas en 3 años? El panel de expertos concluyó que no a medio plazo, ya que lo importante es la experiencia del usuario y crear apps atractivas para los consumidores.
También se habló del modelo de pago de Facebook, de conseguir que el móvil esté más integrado, que los usuarios generen contenido y del trabajo de los desarrolladores en múltiples ecosistemas.
mHealth y el usuario: construir confianza, crear demanda
¿Qué posibilidades ofrecen los dispositivos móviles en el ámbito de la sanidad? Tele-monitorización, apps de salud y bienestar, redes sociales,… ¿Cómo conseguir que los facultativos, usuarios y consumidores perciban el mobile Health en términos de eficiencia? En torno a estos temas giró la sesión sobre mHealth y el usuario: construir confianza, crear demanda, que fue moderada por Nicolaus Henke, Global Healthcare Practice en McKinsey.
Actualmente el 70-80% de la actividad y los costes en sanidad se derivan del tratamiento de enfermos crónicos, hay poca prevención y baja participación de los pacientes en la gestión de las enfermedades. Un dato curioso aportado por el doctor Michael Reilly, director de mHealth en Doro: en Reino Unido, la esperanza de vida se incrementa 77 días cada año, pero la esperanza de vida saludable aumenta sólo 49 días. Es decir, nos encontramos ante una población cada vez más envejecida que requiere un uso cada vez mayor de los recursos sanitarios.
El futuro (o más bien el presente) apunta a sistemas de interacción a distancia con los pacientes, un mayor acceso a la información para incrementar la prevención, la segmentación de los enfermos y el “autocuidado”. Hoy en día ya es posible ver tablets como herramienta de trabajo en los hospitales, consultas por videoconferencia y sistemas de monitorización a distancia. Es decir, que no falta tecnología, pero es preciso integrarla aún más en el día a día de los pacientes y en los procesos y sistemas clínicos para lograr una mayor eficiencia. Como señaló José Perdomo, director de Global eHealth en Telefónica, el papel de las tecnologías de la información y la comunicación es crítico en el escenario sanitario.
Para que los usuarios confíen en mHealth y lo demanden, es preciso que cumpla una serie de requisitos: “usabilidad”, funcionalidad, seguridad y acceso a la información desde cualquier lugar y cualquier dispositivo. Lo que se resume en una frase de Josep M. Picas, CIO del hospital Sant Pau de Barcelona: la movilidad en el ámbito de la salud no consiste sólo en que los equipos médicos y los pacientes utilicen dispositivos móviles, sino “en poner buena información en un buen soporte”.
Imagen: Alp ICT (Switzerland)

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Edificios sostenibles para un turismo más inteligente y competitivo
El sector turístico representó el año pasado el 12,2% del PIB en España. Se trata, por tanto, de un ...
-
La capacitación en industria 4.0, condición sine qua non para su transformación
Recientemente leía un artículo sobre “Desafíos de la industria europea en la nueva coyuntura socioeconómica”. En él se apuntaba, ...
-
Hospitalización domiciliaria: un nuevo paradigma en la gestión de pacientes crónicos
Como explicaba en un post anterior, asistimos a la transformación de la atención médica para mejorar la calidad de ...