2º día: Los pesos pesados salen a escena

Un día marcado por la presencia de los principales CEOs de los grandes operadores y fabricantes de móviles por la mañana y por la tarde con el mediático fundador de Google Eric Schmidt. Como es lógico, lo que esperábamos de ellos era conocer las principales tendencias del sector de cara a los próximos años, sus preocupaciones, sus objetivos… ¿Algún titular? Lo cierto es que algunos han sido más claros que otros, pero en general si que podemos extraer conclusiones relevantes de cada una de las sesiones

Primera Keynote: A View from the top

Crecimiento exponencial de los datos, apertura de redes y menos regulación

Si bien en un principio las presentaciones tuvieron distintos enfoques, la mesa redonda posterior si que consiguió centrar los mensajes en torno a estas ideas de apertura de redes, menor presión por parte de los reguladores y el crecimiento exponencial de los datos que se está produciendo año tras año y que, los operadores están intentando absorber, mediante inversión en nuevas infraestructuras y tecnologías como HSPA y el despliegue de LTE.

A destacar las magnitudes exhibidas por el mayor operador del mundo ‘China Mobile’ con más de seiscientas mil estaciones bases desplegadas y más de 600 millones de usuarios. Hizo énfasis en el depliegue del estándar TD-LTE prácticamente desarrollado por ellos mismos con la colaboración del 3gpp y de los pilotos llevados a cabo hasta la fecha. Vittorio Colao (Vodafone) repasó el boom tecnológico de este último año, destacando los tablets, el comienzo de la monetización de los contenidos de manera masiva (puso el ejemplo de los periódicos) y el conocido como Internet de las Máquinas o M2M . A destacar su apoyo expreso a la iniciativa RCS donde los operadores tratan de capturar el mercado de las redes sociales y cloud computing en el móvil, ya que hasta ahora el foco lo estaban poniendo en su producto “Vodafone 360”. Pagos móviles y su uso, por ejemplo, en los mercados emergentes, fueron los puntos con los que terminó su exposición.

Daniel Hajj de America Móvil habló de la explosión de los datos móviles que se va a producir en Latam en los próximos años gracia al despliegue masivo de las redes 3G y de los smartphones. Es un mercado peculiar donde el 85% de las usuarios son prepago y hay muchas más líneas móviles que cuentas bancarias, escenario perfecto para que el operador adquiera un papel importante en los pagos móviles

César Alierta fue el más contundente exhibiendo las predicciones de los analistas de mercado donde se estima que es necesario alrededor de 150 Bn€ de inversión en redes fijas y móviles para los próximos años y que, por tanto, se necesitan nuevos modelos de negocio capaces de sostener estas inversiones tan fuertes. Incidió sobre temas de regulación y de apertura de redes, una gran apuesta de Telefónica de la mano de iniciativas como BlueVia. Por último el CEO de AT&T Randall Stephenson tuvo una presentación más genérica describiendo el panorama actual tecnológico y sacó a relucir los beneficios el protocolo HTML5, que en estos dos días se ha convertido en uno de los trend topics del congreso.

Segunda KeyNote: "The power of apps"

Aunque parezca lo contrario, queda mucho por hacer

 

Los CEOs de HTC, la iniciativa WAC y de Ericsson debatieron sobre la monetización de las aplicaciones y de la evolución del mercado. Aunque el tema fue distinto al de la anterior Keynote, las tendencias y discursos expuestos fueron muy similares. Destacaría la presentación del teléfono Facebook de HTC con dos versiones (táctil y qwerty) y con un botón que comparte cualquier contenido elegido por el usuario con la red social.

Ericsson habló de los tres pilares sobre los que se sostiene esta aceleración tecnológica: entornos móviles, cloud computing y la banda ancha. El presidente de WAC nos explicó como iba a evolucionar su plataforma hacia tecnologías que soportan HTML5, un movimiento claro para restar poder a las tiendas de aplicaciones actuales.

Las ideas estaban más maduras que el año pasado, pero quedó patente que hay mucho por hacer todavía, sobre todo en la búsqueda de modelos de negocio adecuados para poder monetizar esta apuesta por las aplicaciones y llegar a más mercados.

Sesiones de tarde: Mobile Enterprise y Mobile Cloud

Demasiadas expectativas y poco contenido…

Prometía el nombre de estas dos conferencias, pero la verdad es que defraudaron relativamente a la audiencia. Las expectativas eran grandes, pero lo que se contó no añadió nada más de lo que ya se sabía. Problemas con el gran número de plataformas, múltiples sistemas operativos móviles, multitud de modelos de teléfonos… Un ecosistema difícil de controlar, sobre todo cuando cada vez más, son los empleados de las empresas los que eligen el terminal, incorporando el de uso personal a la vida laboral.

A destacar la visión del operador como partner de confianza a la hora de depositar los contenidos en la nube, dado la información allí depositada nunca se utiliza para fines comerciales y lucrativos, como hacen otras ‘nubes comerciales’ como es el caso conocido de Facebook o Google cuando aceptas sus términos de uso.

Por último la iniciativa del IEEE de la ‘Intercloud’ que busca un estándar para interconectar las distintas nubes que existen siguiendo el modelo de interconexión entre operadores (i.e. roaming). Es bastante prometedora la idea y seguro que oiremos de hablar mucho sobre ella en los próximos meses.

Tercera keynote: Eric Schmidt

Su visión del futuro… “con permiso del usuario”

Y es que, “con permiso del usuario” lo repitió más de 10 veces, haciendo ver que las aplicaciones de Google se basan en toda esa gran cantidad de información que Google recopila de sus usuarios.

Comenzó con una visión de futuro, donde el móvil sería la tecnología predominante “mobile first” y la que acapararía el mayor crecimiento de mercado en los próximos 10 años. También reconoció, haciendo un guiño a los operadores, las grandes inversiones necesarias para llevar la banda ancha a todos los sitios y les mostró su agradecimiento. A su juicio, los tres ejes de crecimiento de los próximos años son: los smartphones, las redes y  cloud computing, Muy en la línea de todos los ponentes hasta ahora. Avanzó en los distintos modelos de negocio y aplicaciones que estarán tarde o temprano en nuestro día a día asociadas al móvil: m-health (telemonitorización), traducción universal, personal assistant,…

En cuanto a nuevos negocios, habló del modelo de negocio de youtube para uso profesional, la publicidad emocional y contextual en el móvil, la evolución de sus sistemas operativos hacia la convergencia en uno sólo… Como amenazas, no consideró a Facebook una amenaza en el negocio de la publicidad, sino más bien un acelerador. En cuanto a Twitter, hubo una pregunta relacionada con la posible compra, y él se limitó a decir que el tuiteaba bastante, levantando las risas en la audiencia.

En fin, excelente comunicador, nos hizo ver en toda la intervención que el mundo sería mejor gracias a Google y sus aplicaciones -eso sí, con permiso de los usuarios 😉

Juan Félix Beteta

No tengo prejuicios ante las novedades que puedan darse. Soy una persona curiosa. Con más de diez años de experiencia en el sector de las TIC, he desarrollado una visión trasversal del funcionamiento de la empresa. Es por eso que, con una mente abierta, me enfrento a las novedades: intento estar al día y, si se puede, sustituyo lo establecido.

Soluciones y Sectores

Te puede interesar

Conoce toda nuestra Propuesta de Valor para Grandes Clientes

Para tu conectividad

Somos líderes en tecnologías de conectividad, contamos con un potente ecosistema de alianzas, conocemos al 100% los procesos y aplicamos las tecnologías a las necesidades de cualquier sector.

Para tu nube

Todas las ventajas que el Cloud puede aportar a tu negocio: Soluciones de los principales proveedores y puesta en marcha por equipos profesionales de primer nivel.

Para tu Ciberseguridad y Seguridad Tecnológica

Somos conscientes de que es esencial dotar a las empresas de los recursos necesarios para hacer frente a los riesgos de seguridad que pongan en peligro su negocio y su reputación.

Para tus Procesos

Desde Telefónica Empresas, te ayudamos a conocer, reducir y controlar tus procesos, generar eficiencias y optimizar operaciones, garantizando la permanencia de tu negocio.

Para tus Clientes

Conectar con tus clientes es básico para la pervivencia de tu negocio. Te ofrecemos todo tipo de soluciones (CRM, Asistentes virtuales, Espacios inteligentes, líneas 900…)
empleados dispositivos

Para tus Empleados

La propuesta de Telefónica Empresas incluye todas las herramientas que tus empleados necesitan para trabajar con la mejor experiencia de usuario. Porque retener el talento es básico.

Consultoría e innovación tecnológica

Toda nuestra experiencia de transformación e innovación a tu alcance. Porque en Telefónica Empresas contamos con un equipo con experiencia tanto en proyectos internos de la compañía, como con clientes de distintos sectores y tamaños.

Ir arriba