“”Hace falta un nuevo modelo y la innovación y la transformación digital tienen que ser parte de la solución”
El pasado mes de junio se celebró en Málaga la sexta edición del DES (Digital Enterprise Show), un encuentro internacional de referencia sobre transformación digital, con más de 700 speakers -Obama incluido-,300 horas de contenido de muy alto nivel y unas posibilidades de networking únicas, que superó las mejores expectativas de asistencia.
Allí tuve ocasión de charlar con Cristina Aranda sobre el PERTE de la Nueva Economía de la Lengua y también lo hice con Nacho Villoch, el director del Congreso.
Nacho es profesor de innovación y emprendimiento, experto en Recursos Humanos y talento, conferenciante y facilitador para empresas y autor, entre otros libros, de “La aventura de Diana” y “El desafío de Yago”. Por su capacidad para prever el futuro aparece en el “Top 40 futuristas” de la revista Forbes.
DES, un evento transversal sobre transformación digital
-¿Qué se llevan las empresas de DES 2022?
Una enorme riqueza de contenidos. Al recorrer los stands todos me decían lo interesante que resulta que sea un evento transversal. Esto permite que se generen conversaciones multisectorales, que dan una visión más amplia y ayudan a pensar fuera de la caja.
En un evento vertical todos son competidores. Aquí, en cambio, uno es de salud, otro de educación, de transporte… Hay expertos en smart cities, blockchain o el metaverso y eso abre mucho la mente y permite que se genere innovación y surjan sinergias.
-Su celebración en Málaga se alinea con la estrategia de posicionamiento de la ciudad como enclave tecnológico e innovador...
Málaga se está convirtiendo en un círculo virtuoso de atracción de talento y empresas y el DES es un poco el escaparate que da visibilidad a esa transformación digital de la ciudad. Esperamos que además sirva de catalizador para atraer nuevos proyectos.
-Utilizas mucho el concepto japonés ikigai, que es como nuestra razón de ser, ¿cuál es el propósito, el ikigai, de este Congreso?
Es dfícil hacer la traslación de algo personal a algo institucional, pero es muy interesante la pregunta. El ikigai es la convergencia de la pasión, la vocación, la profesión y la misión, es decir, aquello en lo que eres bueno, lo que el mundo necesita, aquello que te gusta y eso por lo que te van a pagar.
Aquí estamos viendo muchas empresas excelentes. También que obtienen beneficios por lo que hacen. Hay mucha pasión, mucha vocación y muy buenos profesionales.
Creo que ese ikigai aparece de forma muy natural.
-Eres un convencido de la innovación…
Creo que el mundo necesita innovación y la tecnología está generando muchos nuevos modelos de negocio. Soy un firme convencido de la necesidad de hacer cosas diferentes y de manera distinta porque, como decía Einstein haciendo lo mismo no podemos obtener otros resultados.
Todos somos conscientes de los desafíos medioambientales, de sostenibilidad, de la agenda 2030, de transición energética, de transformación digital… y estamos fallando en su solución, así que habrá que hacer cosas diferentes.
Hace falta un nuevo modelo y la innovación y la transformación digital tienen que ser parte de la solución.
Pirotecnia por drones. Nada escapa de la transformación digital
–La verdad es que en DES2022 se notaba esa energía, las ganas y predisposición que hay por parte de las empresas. Esto después, ¿cómo llega al ciudadano, a la persona de a pie?
Pues es que, de hecho, la transformación digital empezó antes en las personas que en las organizaciones. Han ido por delante con sus dispositivos inteligentes e incorporando la digitalización que mejoraba y les facilitaba la vida. Pero las empresas son enormes catalizadores del cambio, tienen la capacidad de impulsarlo por su capilaridad. Y a mí me ha llamado la atención ver las cosas que están siendo capaces de hacer las pequeñas empresas. Esta transformación digital va a llegar a todos, ya no hay industria que pueda librarse.
En DES hemos visto un muy buen ejemplo: la transformación digital de un espectáculo nocturno. La organización cambió la pirotecnia por la programación de cien drones con sonido y leds de colores dibujando el logo y el camaleón en el cielo, con un “Hola Málaga” mostrando otra manera además de hacer branding.
Quien no se haya formado en los últimos cinco años está obsoleto
-El talento ¿es algo que de verdad se están tomando en serio las empresas?
En este momento el talento es el activo más escaso que tienen las empresas a nivel global: grandes y pequeñas. Porque si no tienes dinero, el banco te lo presta. Para algunas tareas que no puedes hacer está el outsourcing… Pero las cifras relativas a la escasez de talento son apabullantes. Estamos hablando de cientos de miles de puestos de trabajo en España y en Europa que no se están cubriendo. Y les ocurre a empresas de toda índole.
Y, como se han roto las barreras ya, hay suecos trabajando en Málaga para empresas suecas con sueldo sueco o empresas españolas buscando desarrolladores en Colombia o México.
De ahí la necesidad de soluciones como el upskilling o reskilling para adquiriri las habilidades y capacitación necesarias en este momento. Me gusta ver que en este sentido hay un esfuerzo conjunto desde muchas partes. Porque está claro que un profesional, sea de marketing, finanzas o la parte de datos, que en los últimos cinco años no se haya puesto las pilas, seguramente se haya quedado obsoleto.
Si un director financiero no entiende blockchain o uno de marketing no sabe lo que está pasando en las redes sociales o qué es la publicidad programática están perdiendo su tren.
El talento senior es una oportunidad
-El talento senior, en cambio, no se aprovecha muchas veces.
Sí, también hay que canalizar y fomentar el talento senior. Y en España es muy relevante: ya hay más personas de 50 años que menores de 15. En la Silver economy se trata de reciclar este talento. Es una oportunidad y, además, es que no puede no contarse con él. No podemos estar hasta los 85 años esperando una pensión que alguien tiene que generar.
-También está el traspaso de la experiencia generacional…
Hay una generación bisagra, a la que creo que ambos pertenecemos, que ha conocido la máquina de escribir y el iPad, la cinta de casete y Spotify. Tenemos la responsabilidad de esa transición, no creo que haya que deshacerse de todo lo anterior.
Llevo casi veinte años dedicado a la innovación. Esta ha evolucionado hacia la transformación digital y a mí me obsesiona aplicarla al talento, la empleabilidad y la sostenibilidad. E inspirar a los jóvenes. Yo tengo tres hijas STEM pero esa falta de vocaciones científicas, técnicas, matemáticas hay que impulsarla, hay que inspirar a seguir ese camino.

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
FEINDEF 2023. La urgente transformación digital de la defensa nacional (II)
Hablábamos en un artículo anterior de los aspectos industriales de la defensa que pudimos apreciar en FEINDEF 2023. Pero ...
-
FEINDEF 2023. La urgente transformación digital de la defensa nacional (I)
El fantasma de la guerra vuelve a recorrer Europa. Cuando en noviembre de 2021 comentábamos la Feria Internacional de ...
-
Entrevista a Alfonso Hernández-Maureta, CFO de Sincrolab
Sincrolab es una empresa de e-health que desarrolla tratamientos digitales de prescripción dirigidos a la recuperación y el desarrollo de las ...