Los pequeños e inquietos teléfonos que llevamos en el bolsillo no dejan de crecer. Hace 10 años los usábamos para hablar y escuchar… luego incorporaron correo para trabajar, GPS para ubicarse, apps para jugar, cámaras para ver, música para bailar… hoy pasan más tiempo en la mano que en la oreja y se han convertido en un dispositivo del que no nos separamos en ningún momento.
Diariamente, cuando salimos de casa nos metemos el móvil (¡cada vez más grande!) en el bolsillo de la chaqueta y allí se encuentra con nuestra cartera (cada vez más pequeña…). Se miran con recelo porque saben que no hay sitio para los dos ya que estamos asistiendo a una nueva revolución… la utilización del móvil como medio de pago.
Bajo la etiqueta de "Mobile Payments" se esconde la promesa de que en un futuro muy cercano vamos a realizar todos nuestros pagos con nuestro terminal, de una forma sencilla, fiable, segura, sin efectivo ni tarjetas de plástico de por medio.
Para las operadoras y fabricantes de terminales supone la posibilidad de aportar más valor a sus clientes mediante nuevos servicios, para los comercios el pago es más rápido, seguro y permite desarrollar nuevas acciones de fidelización; y para las entidades financieras supone la posibilidad de eliminar el plástico (y toda su logística), llegar a colectivos no bancarizados, capturar el ingente mercado de los micropagos (pagos de menos de 20 euros que se realizan con efectivo) y estar presente en cada interacción financiera de su cliente. Los pagos móviles propician la aparición de un modelo en el que todos ganan si se suman esfuerzos.
¿Cómo funciona un pago por móvil?
Existe una primera generación de experiencias de pago móvil con tecnologías maduras como códigos BIDI, etiquetas RFIDs, web, SMS… sin embargo nos vamos a centrar en la próxima generación basada en tecnología NFC o "Near Field Communications" que es un estándar para comunicaciones inalámbricas de "campo cercano" que permite que dos dispositivos equipados con chips NFC puedan transmitir información entre sí de forma segura simplemente aproximando uno al otro unos 4 cm. Podemos considerarlo una evolución del RFID ya que no requiere que los dispositivos se interconecten previamente y funciona por contacto o en un rango muy corto. La principal diferencia con RFID es que el chip NFC está gobernado por un procesador, un SO y un SW (comparar RFID con NFC es como comparar un DVD metido en una caja con un disco duro en un PC conectado a Internet…). Complementario a NFC tenemos el "Digital Wallet" o monedero electrónico que es la aplicación que corre sobre el terminal y con la que interactúa el usuario para completar un pago.
De esta forma, realizar un pago en un comercio es tan sencillo como encender nuestro smartphone, abrir la aplicación de "Digital Wallet", seleccionar la tarjeta con la queremos pagar, y aproximar el móvil NFC a un TPV NFC donde el comerciante ha tecleado el importe de la compra. El importe se cargará automáticamente en nuestra cuenta bancaria exactamente igual que si hubiéramos pagado con una tarjeta y con la ventaja de poder enriquecer el proceso solicitando por ejemplo una clave adicional si la cantidad es elevada, geolocalizando el móvil para minimizar el fraude, activando un plan de fidelización si es un cliente habitual o utilizando un cupón de descuento si estamos captando clientes…. sencillo, seguro y con un perfecto control de todas nuestras finanzas.
Los pagos móviles van a ser un motor de cambio para que los fabricantes aceleren la incorporación de chips NFC, pero son sólo la punta del iceberg de los múltiples nuevos usos que vamos a poder darle a nuestro móvil. Algunos ejemplos de uso pueden ser sustituir los abonos de transporte para autobús; eliminar el efectivo para el pago en parquímetros o máquinas de vending, sustituir las llaves para la apertura de puertas en hoteles, casas o coches o sustituir las tarjetas de acreditación de empleados en las empresas…
¿Qué experiencias existen en la actualidad?
Estamos asistiendo a la aparición de un sinfín de empresas y proyectos impulsados desde startups, tecnológicas, operadoras, bancos, tarjetas de crédito… (¡más parecido a un caos que a un ecosistema ordenado!). Algunas de las iniciativas más relevantes son:
- "ISIS" joint-venture de tres de los principales operadores estadounidenses ( AT&T, Verizon Wireless y T-Mobile) unidos para crear una red de pagos y cupones nacional que haga uso de móviles con tecnología NFC. ISIS soportará pagos con tarjetas American Express, Visa, Discover y MasterCard y está previsto su lanzamiento en el verano de 2012 . ISIS podría ser influyente en el entorno debido al apoyo de tres de los cuatro principales operadores norteamericanos y de cuatro de los principales sistemas de pago.
- "Mpass" sociedad conjunta entre Telefónica, Deutsche Telekom y Vodafone para el desarrollo y explotación de los servicios de pago móvil en Alemania con tecnología NFC. En esta misma línea, en Reino Unido (Telefónica, Vodafone y Everything Everything participada por Orange y Deutsche Telekom) y en España (Telefónica, Vodafone y Orange) han anunciado alianzas estratégicas en los últimos meses destinadas a acelerar la implantación de los pagos, la publicidad y los servicios en el móvil con NFC.
- Apple "Iphone 5″ con Apple siempre debemos partir del hecho de que "lo que va a hacer Apple sólo lo sabe Apple". Hay rumores de que el Iphone5 (lanzamiento previsto en el ultimo cuatrimestre de 2011) vendrá equipado con NFC lo que puede abrir interesantes oportunidades para la compañía de Cupertino que ya dispone de los datos bancarios de más de 150 millones de usuarios de iTunes y que (en parte debido a esto) saca mucha ventaja a su competidor Android Market en su capacidad de monetizar aplicaciones en su AppStore.
- "Google Wallet" quizás viendo una seria amenaza en lo anterior, en mayo 2011 Google buscó posicionarse lanzando Google Wallet, una "Digital Wallet" que funciona sobre Android y terminales Nexus S 4G (con chip NFC). El lanzamiento fue sólo para USA a través del operador Sprint y para pagar en comercios adheridos (p.e. Subway, Macy’s) con TPVs NFC de Verizone. Google lo presenta como un sistema abierto al que se pueden adherir sin coste otros operadores, fabricantes de terminales, bancos o comercios. MasterCard, Citi y First Data ya se han sumado a la iniciativa. La reciente adquisición de Motorola por parte de Google ayudará a la compañía a acelerar sus planes en el negocio de los pagos móviles.
- "PayWave" se encuadra en el campo de las iniciativas promovidas por compañías de tarjetas de crédito. PayWave de VISA es un sistema de pago sin contacto que funciona mediante etiquetas RFID (no NFC) embebidas en una tarjeta de crédito tradicional y un lector RFID en el comercio que recibe los datos del cliente grabados en la tarjeta cuando entra en contacto con ella por proximidad. Visa ha anunciado la evolución de PayWave a un Digital Wallet integrado en terminales móviles con NFC. Otros sistemas que funcionan bajo este mismo modelo de ‘tap/wave and go” con RFID son "PayPass" de Mastercard o "ExpressPay" de Amex
- "Square" startup creada en 2009 por uno de los co-fundadores de Twitter que permite a un comerciante convertir su iPhone, iPad o Android en un TPV y aceptar cualquier tarjeta de crédito en cualquier lugar simplemente instalando una aplicación y conectando un pequeño lector de tarjetas al conector de auriculares del móvil ("Intuit Go Payment" es otro sistema que funciona de manera equivalente). Aunque Square o Intuit GoPayment no hacen uso de tecnología NFC, sí que hay que reconocer que están consiguiendo un posicionamiento muy bueno y podrán dar un salto fácil a NFC cuando el mercado este maduro.
- "mFoundry" con su solución "mPayments" permite completar un pago en comercios asociados de USA simplemente pasando un código bidimensional remitido al móvil por un escáner que tiene el comerciante. En la actualidad están incorporando NFC como sustituto del código 2D. StarBucks tiene en la actualidad desplegada esta solución en USA
Más cerca, en España, se ha desarrollado uno de los mayores proyectos piloto de Mobile Payments con NFC de Europa. El proyecto "Mobile Shopping Sitges" se realizó en la localidad de Sitges entre mayo y diciembre de 2010 y contó con la participación de 1500 clientes de La Caixa a los que se les proporciono un terminal NFC de Samsung, con una aplicación de ‘cartera virtual’ de Telefónica "Movistar Wallet" y equipadas con una tarjeta SIM NFC especial de Movistar (como elemento seguro en el que el cliente puede llevar y gestionar su tarjeta VISA virtual). Participaron también 500 comercios a los que se les proporciono un TPV con tecnología NFC.
En esta misma línea de apuesta por NFC; en 2011 Telefónica lanzó junto con Autogrill, Bankinter, BBVA, G&D, La Caixa, Oberthur, Samsung, Sermepa y Visa el proyecto "Distrito NFC" del que tuvimos ocasión de hablar en este blog en el post "ID y dinero de bolsillo en el móvil NFC" . Se trata de un proyecto gracias al cual los empleados de los servicios centrales de Madrid pueden utilizar el móvil para acceder a edificios, parking, hacer gestiones y pagar las compras en los comercios de la zona. Telefónica ha creado expresamente una unidad de Servicios Financieros para todos los países donde opera; destinada a acelerar el crecimiento de nuevos servicios financieros a través de soluciones de tecnologías de la información y contribuir activamente a la revolución que viven los medios de pago.
¿Cuándo estaremos pagando en las tiendas con nuestro móvil?
Para que nuestro móvil se convierta en medio de pago primero necesitamos disponer de una tecnología habilitadora y a continuación (lo que es más complejo) montar un ecosistema donde convivan los nuevos entrantes (fabricantes de móviles, operadores, desarrolladores de OSs y Apps… ) con los actores que intervienen cada vez que hacemos un pago en la actualidad (comerciantes, entidades financieras, tarjetas de crédito…) y haciéndolo de forma que el usuario sea el auténtico beneficiado de esta nueva forma de pagar.
La tecnología ya esta disponible (a partir del próximo año veremos como todos los smartphones y TPVs incorporará chips NFC) y los operadores móviles han establecido alianzas para acelerar la curva de adopción. Sin embargo no están encajadas las piezas que componen el complejo puzzle de los medios de pago móviles ni están definidos los modelos de negocio que permitan capturar y repartir el valor entre los diferentes actores de la cadena. Es por ello, que en este momento asistimos a un entorno activo y vibrante de mercado. Vemos que existen muchas experiencias en curso, sin embargo a día de hoy no hay una "bala de plata" que podamos anticipar que será ganadora, y podemos estar seguros de que a lo largo de los próximos 18 meses veremos más iniciativas, asistiremos a una consolidación del sector. Finalmente uno de los modelos de negocio prevalecerá y veremos a los pagos móviles despegar con fuerza y popularizarse. Existe cierto grado de consenso de que esto sucederá a partir de 2014. Algunos analistas como Gartner anticipan que en esa fecha el número de usuarios alcanzarán los 340 millones y que el valor total de las transacciones realizadas por esta vía ascenderá a 245.000 millones de dólares.
En ese momento, nuestros teléfonos manejarán nuestro dinero con soltura y seguridad, tendremos controladas, en la palma de la mano y en tiempo real, todas nuestras finanzas… quizás nos sorprendamos comprando con un cupón que nos acaba de enviar un comercio al pasar por delante de su puerta …. y poco a poco observaremos como nuestras actuales carteras encojen cada vez más hasta quedar olvidadas en algún cajón de nuestra casa… tal vez compartiendo espacio con un "Walkman"…
Imagen: Flickr Thomas Purves

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Emisiones cero para una reindustrialización competitiva
Entre los pasados días 2 y 3 de octubre se celebró en Málaga la sexta edición del Congreso Nacional ...
-
Lecciones aprendidas en la implantación de la salud digital
Recientemente se celebró la III Semana de Salud Digital, que incluía, como parte fundamental, el X Congreso Internacional de ...
-
Cómo llegar con la comunicación a la Luna con ayuda de la tecnología: MoonBack
Una de las conclusiones del informe “El puesto de trabajo en España" es que uno de los principales beneficios ...