La digital es una tecnología disruptiva en la historia de la humanidad, algo que pasa cada 15 o 20 generaciones. Podemos vivirlo sintiéndonos privilegiados o como una fatalidad, pero lo suyo es no estresarse. Hay otra forma de entender la transformación digital que no pasa por la tiranía del número de amigos o seguidores en Facebook o Twitter, ni por tener un perfil en Linkedin. Lo importante son los datos de negocio. Así lo ve Genís Roca y nos lo contó ayer en el marco de "Empresas 2020, los retos de las organizaciones", la primera de un ciclo de cinco conferencias organizadas por Fundación Telefónica.
Nos adelantaron al presentarlo que nos ayudaría, como así fue, a entender los cambios de una manera tranquila. Quizá su formación de arqueólogo donde un margen de 10.000 años de error es una estimación precisa sea la clave.
"Una tecnología es relevante cuando altera el sistema productivo y tiene consecuencias implacables en el sistema económico y social, y de ésas, en la historia de la humanidad ha habido sólo cinco o seis", explicó. Pero algo como lo que estamos viviendo es la primera vez que ocurre, porque la tecnología digital, a la vez que el sistema productivo, también modifica los sistemas de transmisión del conocimiento.
Genís distinguió cuatro grandes etapas de Internet. La primera (hasta 1995) fue la de los ingenieros, del http, del laboratorio; la segunda (1995 -2005) la de Internet de las empresas, del e commerce, cuando era pecado mortal no tener presencia; ahora estamos inmersos en la Internet de las personas (2005-2015), con la web 2.0 como protagonista, y lo importante es la participación, pero vamos hacia la Internet de los servicios, de hacer negocios, se impone lo smart. Esta semana precisamente se ha celebrado Móvil Forum Conference en Barcelona, que en esta ocasión recreaba un mundo hiperconectado y se ha dado la cifra: habrá 50.000 millones de dispositivos conectados en 2020.
Y en este marco -contaba Genís- los actores que tendrán más que decir serán aquellos que sean capaces de integrar mejor y de ésos hay pocos.
Estamos viviendo una reconversión industrial digital, de rediseño de servicios. Y puso el ejemplo de la información que una tirita es capaz de proporcionar respecto a las mediciones de azúcar de un diabético y cómo en base a esos datos se presta un servicio de muy alto valor. Los tres ejes claves son visión, negocio y gestión. Lo que importa de verdad son los datos de negocio, el data love. Ironizó sobre el community manager como supuesto chamán de nuestro tiempo, y concluyó con que lo realmente necesario es que los especialistas en ingeniería, ventas, postventa o prensa tengan competencias digitales porque Internet no es marketing, sino rediseño de procesos. La gente necesita herramientas, formación, información, capacidad de relacionarse, habilidades y actitudes, todo ello con un Know how digital.

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Kanto integra una nueva forma de pago en su Living App de Movistar Plus+
La Living App de Kanto es una de las experiencias digitales disponible en la sección "Apps" de Movistar Plus+. ...
-
"La transformación digital va de personas, no de algoritmos”
El “70 por ciento de los procesos de transformación digital fracasan” porque “el arte de transformar, inherente al ser ...
-
Futures Thinking: pensar futuros para transformar el presente
Aún recuerdo mi primera cámara fotográfica. Era una Kodak compacta, de bolsillo, que trajo mi tía de Alemania. Yo ...