Los servicios en la nube son una de las grandes tendencias tecnológicas actuales. Se habla mucho sobre las distintas opciones existentes: cloud pública, privada o híbrida, sus ventajas e inconvenientes, y cómo elegir aquélla que se adapte mejor a las necesidades de cada empresa. En este post me centraré en el modelo de nube híbrida, pero aplicado específicamente a las Comunicaciones Unificadas y la Colaboración (UC&C). La razón es el impulso que los dos grandes fabricantes de soluciones de este tipo, Cisco y Microsoft, han dado recientemente a esta alternativa y el papel capital que Telefónica está jugando gracias a la relación con ambos y a su presencia como proveedor global de servicios de comunicaciones unificadas y colaboración.
El modelo de nube híbrida para comunicaciones unificadas y colaboración consiste en compatibilizar servicios desplegados tanto en la infraestructura (ya existente o no) del cliente (data centers propios o de sus proveedores), como en la nube pública de los fabricantes, Cisco Collaboration Cloud por un lado y Office 365 de Microsoft por otro. La razón para tener una solución de este tipo, a priori más compleja que otra en la que todo sea nube pública o privada, es que incluye una serie de beneficios adicionales:
- Ahorro de costes debido a la reutilización de infraestructura ya existente. Es el caso de aquellas empresas que efectuaron una inversión importante en infraestructura, por ejemplo soluciones completas de VoIP, contact center o telepresencia, y que todavía no han amortizado.
- Mantenimiento de los beneficios de los contratos existentes con los proveedores de servicios de voz. Permite reutilizar las conexiones ya existentes a la red pública de voz así como las tarifas contratadas con su proveedor habitual.
A estos beneficios, típicos de la nube privada, habría que añadir otros dos derivados de la nube pública:
- La rapidez para ofrecer soluciones innovadoras a los usuarios mediante actualizaciones continuas de sus servicios (ambas empresas han abrazado el modelo DevOps para sus servicios de UC&C en la nube).
- Flexibilidad, que permite adaptaciones rápidas del servicio a la demanda siempre cambiante de las empresas, tanto en número de suscripciones como en el tipo y la funcionalidad de las mismas.
Como señalaba antes, uno de los inconvenientes para decidirse por el modelo híbrido suele ser que es un modelo a priori más complejo de desplegar que el de nube privada, y por ello las últimas novedades de ambos fabricantes se han orientado en este sentido para facilitar la oferta de dichos modelos híbridos, simplificar los requerimientos y facilitar su despliegue.
Por un lado, Cisco anunció en diciembre del año pasado los servicios híbridos de Spark, su solución de colaboración móvil en la nube, de la que ya escribí en este blog. Estos servicios híbridos están pensados para trabajar conjuntamente con la infraestructura Cisco ya existente en muchas empresas y ampliar sus funcionalidades con nuevos terminales y capacidades más propias del nuevo paradigma de trabajo ágil, como son interfaces diseñados desde el punto de vista de la movilidad (mobile first), soluciones centradas en mensajería (messaging-centric apps) e integración nativa con soluciones de terceros, como Trello, GitHub o Instagram, por ejemplo.
Microsoft, por su parte, también ha mejorado recientemente su solución hacía un modelo híbrido para los servicios de UC&C y el mes pasado anunciaba su solución de Cloud Connector para Skype for Business, un conjunto mínimo de máquinas virtuales preconfiguradas para instalar en la sede del cliente, que permiten disponer de las ventajas del modelo híbrido de Skype for Business en Office 365. Esto significa básicamente dos ventajas: por un lado, lo que se conoce como dominio dividido o split domain, es decir que aquéllos empleados de la empresa que no requieren funcionalidades avanzadas de telefonía IP estén suscritos directamente a la nube del fabricante, mientras que aquéllos que requieren funcionalidades más avanzadas utilicen los servidores locales y, por otro, y como en el caso de Cisco, permite mantener los contratos y la infraestructura existentes de conexión a la red pública de voz.
Por último, me gustaría destacar que aunque el acceso a los servicios de UC&C en la nube de ambas empresas se pueda hacer a través de la red pública de Internet, hacerlo a través de una conexión privada, posibilidad que ofrece Telefónica a través de la conexión existente entre su nube y la de ambos fabricantes, permite a las empresas obtener ventajas muy importantes, como por ejemplo garantías en los niveles de servicio.
Imagen: Urs Steiner

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Edificios sostenibles para un turismo más inteligente y competitivo
El sector turístico representó el año pasado el 12,2% del PIB en España. Se trata, por tanto, de un ...
-
La capacitación en industria 4.0, condición sine qua non para su transformación
Recientemente leía un artículo sobre “Desafíos de la industria europea en la nueva coyuntura socioeconómica”. En él se apuntaba, ...
-
Hospitalización domiciliaria: un nuevo paradigma en la gestión de pacientes crónicos
Como explicaba en un post anterior, asistimos a la transformación de la atención médica para mejorar la calidad de ...