Nueva etapa de la Biblioteca Digital Hispánica

En este blog ya se ha escrito sobre la contribución de las TIC a la conservación del patrimonio histórico; hoy abordaremos el papel que están jugando en la universalización de los fondos de la Biblioteca Nacional de España.

Para explicarnos la importancia del proyecto “Biblioteca Digital Hispánica” nadie mejor que Ana Santos Aramburo, directora del organismo.

P- 150.000 títulos de los fondos de la Biblioteca Nacional ya están disponibles urbi et orbi a través de la Red en un portal que recibe entre 35.000 y 40.000 visitas mensuales. ¿Cómo valora su importancia?

R- El proyecto asegura la preservación de estos bienes y supone un hito importante de universalización de la cultura a través de la Red. Como valor añadido, ha contribuido de manera capital a la investigación, sobre todo en humanidades. De hecho, gracias a estas nuevas líneas de investigación recientemente se ha podido atribuir la comedia inédita Mujeres y criados a Lope de Vega.

También ha dado lugar a herramientas de apoyo a la docencia (BNEscolar) y los contenidos del portal tienen un enorme potencial para desarrollar nuevos productos y servicios ligados a la industria del ocio o del turismo.

P- ¿Cuándo y cómo nace la iniciativa?

R- El plan de digitalización arranca en 2008 cuando, en el marco del proyecto europeo Europeana, se suscribe un acuerdo de colaboración entre la Biblioteca Nacional de España y Telefónica.

Se inicia, así, una primera etapa en la que se digitalizaron 15.000 manuscritos, 40.000 libros impresos de los siglos XVII y XIX, 120.000 dibujos, grabados, fotografías y gran parte del archivo de periódicos españoles e iberoamericanos.

También algunas de las obras más relevantes como El Quijote en 2010 y los Códices de Leonardo da Vinci en 2012.

P- Ambos como libros interactivos…

R- Sí, ambos se convirtieron en libros interactivos. Esto representa un salto cualitativo en el método de reproducción, que permite enriquecer la experiencia del lector con materiales y funcionalidades multimedia, que ofrecen un acercamiento más completo a las obras.

P- En seis años se han digitalizado aproximadamente 25 millones de páginas, a priori podría haber parecido un reto imposible. ¿Cuál ha sido la clave para conseguirlo?

R- El éxito, sin duda, ha radicado en la coordinación transversal del proyecto, que se ha construido a través de una estrecha colaboración entre los diferentes servicios de la Biblioteca y de éstos con Telefónica.

P- Y este plan de digitalización va a seguir avanzando porque el pasado mes de julio la Biblioteca Nacional y Telefónica renovaban su acuerdo. ¿Qué novedades habrá en esta nueva etapa?

R- Con este nuevo acuerdo de colaboración se pretende consolidar el proyecto en su concepción global, Se proseguirá con las líneas ya iniciadas y se digitalizarán obras de todo tipo: manuscritos, incunables, dibujos, fotografías, partituras, etc. En esta línea, cabe destacar la digitalización de 6.500 rollos de pianola gracias a un escáner diseñado ex profeso por la Universidad Autónoma de Barcelona.

Una línea que nos interesa destacar es el esfuerzo que vamos a hacer para digitalizar obras de autores que, de acuerdo a la Ley de Propiedad Intelectual, pasan al dominio público. Ramón y Cajal, Lorca, Valle Inclán, Unamuno y muchos otros a veces menos conocidos irán quedando “libres” en los próximos años y queremos que sus obras sean accesibles desde nuestra Biblioteca Digital.

Como novedad, en esta nueva etapa se pretende dar mayor peso a la creación y mejora de canales de acceso a los fondos. Para ello está prevista la realización de mejoras en el portal, el desarrollo de aplicaciones con colecciones destacadas de la biblioteca y otros desarrollos como la geolocalización de obras.

P- ¿Cuál es la metodología de trabajo?

R- La metodología de trabajo necesaria para establecer el flujo de tareas se ha ido definiendo y ajustando desde el comienzo del proyecto y, aunque ha supuesto un gran esfuerzo incorporarla a los mecanismos ordinarios de funcionamiento de la organización, hacerlo ha resultado fundamental para llegar a implantar unos estándares de calidad en la selección de materiales y en la construcción de una arquitectura técnica basada en la filosofía de mejora continua que guía todo el proceso.

P- Previo a la digitalización propiamente dicha hay un gran trabajo detrás, explíquenos en qué consiste.

R- Sí, de selección de la colección y de títulos, de catalogación de ejemplares y de planificación y lotes de trabajo.

La selección de la colección atiende a un criterio temático marcado por el Área de Biblioteca Digital, en orden a organizar los documentos conforme a características comunes y a otros principios como la relevancia del contenido, el interés que pueda suscitar a los usuarios, el valor patrimonial y la preservación del documento físico.

El Área de Automatización y Organización de Procesos realiza la extracción de los registros, títulos y otros documentos. A continuación, se realiza la carga de dichos registros en una base de datos de trabajo interno y, de esta forma, comienza el flujo de tareas que implica la digitalización de una obra.

Luego el Departamento de Proceso Técnico o el Departamento especializado, según se trate del fondo moderno o de fondos de carácter singular incluido el antiguo, proceden a revisar los ejemplares del título seleccionado para escoger el más adecuado para digitalizarlo.

Finalmente, se generan los ficheros de metadatos descriptivos asociados para su indexación, y posteriormente se elaboran los lotes diarios de trabajo que se digitalizarán.

P- Llegamos así a la digitalización propiamente dicha…

R- Sí, que se divide en tres fases:

1- Digitalización: El personal técnico especialista procede a la digitalización de la obra, con escáneres adecuados para cada tipología documental. Durante esta etapa resulta fundamental el cumplimiento de las especificaciones para la manipulación de la obra establecidas por la Biblioteca, para velar por su conservación. Como resultado, se obtienen ficheros de imágenes en alta resolución (master), a partir de los que se generan otros de menor resolución que serán los que se muestren en el portal. Los ficheros master, por su parte, se cargan en un sistema de preservación digital a largo plazo para asegurar que las copias digitales producidas estén accesibles en el futuro.

2-Control de calidad: Mediante una inspección minuciosa, se revisa la calidad de imagen, marcadores, etc. de los ficheros generados en la etapa anterior.

3-Carga en Biblioteca Digital Hispánica: Una vez resueltas las posibles incidencias, se procede a la carga de los archivos de difusión y ficheros XML. Tras la carga en la base de datos de la Biblioteca Digital, vuelve a examinarse su calidad.

P- ¿Por qué Telefónica como socio del proyecto?

R- Además de ser uno de nuestros principales socios, con el que hemos establecido una alianza estratégica, Telefónica aporta grandes capacidades TIC y la experiencia necesaria para llevar a buen puerto la transformación hacia el mundo digital. De hecho, otros proyectos de esta índole en los que ha participado como el de la Real Academia Española, Patrimonio Nacional, u otros ya concluidos como el de la Digitalización del Guernica de Picasso en colaboración con el Museo de Arte Reina Sofía, atestiguan su sensibilidad por la conservación del patrimonio histórico documental.

Imagen cedida por BNE

 

Director de Ventas Administraciones Públicas. En más de veinte años como profesional del sector las Telecomunicaciones, nunca me ha dejado de sorprender cómo utilizan las TIC las grandes empresas para liderar sus respectivos mercados, pero en las Administraciones Públicas he encontrado un sector en el que la innovación va más allá, por el impacto que tiene en la construcción y evolución de la sociedad.

Soluciones y Sectores

Te puede interesar

Conoce toda nuestra Propuesta de Valor para Grandes Clientes

Para tu conectividad

Somos líderes en tecnologías de conectividad, contamos con un potente ecosistema de alianzas, conocemos al 100% los procesos y aplicamos las tecnologías a las necesidades de cualquier sector.

Para tu nube

Todas las ventajas que el Cloud puede aportar a tu negocio: Soluciones de los principales proveedores y puesta en marcha por equipos profesionales de primer nivel.

Para tu Ciberseguridad y Seguridad Tecnológica

Somos conscientes de que es esencial dotar a las empresas de los recursos necesarios para hacer frente a los riesgos de seguridad que pongan en peligro su negocio y su reputación.

Para tus Procesos

Desde Telefónica Empresas, te ayudamos a conocer, reducir y controlar tus procesos, generar eficiencias y optimizar operaciones, garantizando la permanencia de tu negocio.

Para tus Clientes

Conectar con tus clientes es básico para la pervivencia de tu negocio. Te ofrecemos todo tipo de soluciones (CRM, Asistentes virtuales, Espacios inteligentes, líneas 900…)
empleados dispositivos

Para tus Empleados

La propuesta de Telefónica Empresas incluye todas las herramientas que tus empleados necesitan para trabajar con la mejor experiencia de usuario. Porque retener el talento es básico.

Consultoría e innovación tecnológica

Toda nuestra experiencia de transformación e innovación a tu alcance. Porque en Telefónica Empresas contamos con un equipo con experiencia tanto en proyectos internos de la compañía, como con clientes de distintos sectores y tamaños.

Ir arriba