Tanto la variedad de accesos a las nuevas redes 5G como el network slicing definido en este estándar, del que ya escribía un compañero, van a modificar drásticamente cómo se implementan los servicios.
Múltiples accesos a las redes 5G
Los accesos a través de múltiples tecnologías a las redes 5G es algo que deriva en un modelo de negocio que a la fuerza ha de ser diferente.
Una de las principales características de esta tecnología cada vez más presente es que los accesos a dichas redes van a ser multitecnología y abarcarán, en los actuales estándares (3GPP), desde las tradicionales redes móviles a las redes WiFi, e incluso accesos vía satélite. De hecho será la primera vez que estos últimos se empleen para accesos multicasting, en lugar de un mero establecimiento de enlace dedicado punto a punto. En 5G el satélite cubriría las zonas a las que no llegan ni las redes móviles ni el WiFi por imposibilidad técnicoeconómica de implementar dichas opciones.
La entrada a una red móvil desde otras redes se dará ya con la implementación de VoLTE, con la que un usuario podrá cursar llamadas multimedia en 2G/3G/4G/WiFi.
La capa de servicios llamada IMS (NGN en Telefónica) es la que permite esta convergencia de redes.
Mejor calidad de servicio, experiencia de usuario y tarificación más simple con 5G
Todo ello reduce la complejidad. Es decir, tradicionalmente se tarifica por tiempos o por volúmenes de datos. Cada tecnología puede pertenecer a uno o varios proveedores y es el cliente quien ha de contratar por separado las comunicaciones, los contenidos, las funcionalidades. Con los modelos satelitales la complejidad es aún mayor porque los transpondedores se suelen alquilar por ancho de banda y tiempo limitado.
Esto hace que un usuario no perciba continuidad en la prestación de un servicio, porque su factura va a depender más del tipo de acceso que esté usando en cada momento que del proveedor. Deberá estar eligiendo el sistema de comunicación que paga, por un lado, con el correspondiente servicio que puede estar accesible por algunos sistemas sí y por otros no.
En cambio, con la nueva arquitectura convergente de redes que ofrece 5G, la experiencia de servicio del usuario se independiza totalmente del tipo de acceso por el que se halle transitando. Esto no solo simplificaría cómo se cobra o se mide un servicio, sino que garantiza su continuidad sin cortes.
A su vez, se podrán proponer como servicio contenidos comunes, a los que se accederá de manera transparente a través de todas las redes. Los tiempos de despliegue de los mismos, así como su distribución, tendrán una velocidad nunca antes vista.
Servicios configurados en tiempo real
Gracias al network slicing, que permite “customizar” la capa de comunicaciones que se ofrece a un usuario, se añade una cualidad que tampoco había podido existir hasta el momento: la configuración de dicho servicio en tiempo real.
Esto abre opciones que permiten enriquecer todo tipo de sistemas o contenidos imaginables. Por ejemplo, se podrá encender y apagar un servicio bajo demanda, solo en las zonas que el usuario requiera, porque los proveedores podrán manejar en tiempo real las capacidades necesarias para atender esa petición. Esta flexibilidad es también innovadora.
En definitiva, el nuevo modelo de servicios que va a permitir 5G se caracteriza por:
- Acceso al mismo servicio desde cualquier lugar y/o dispositivo, con continuidad del mismo aunque se “cambie” de red de acceso. Estos cambios serán transparentes para el usuario, que no tendrá que estar pendiente de elegir, reiniciar, etc. su dispositivo.
- Los dispositivos van a ser multitecnología: los smartphones permitirán gestionar esta diversidad de accesos de manera inteligente.
- Servicios configurados bajo demanda en tiempo real. Se va a producir un cambio de paradigma sobre cómo se implementan y distribuyen contenidos adecuándolos a los requisitos de ancho de banda, tiempos de respuesta…

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Entrevista a Alfonso Hernández-Maureta, CFO de Sincrolab
Sincrolab es una empresa de e-health que desarrolla tratamientos digitales de prescripción dirigidos a la recuperación y el desarrollo de las ...
-
La inteligencia artificial: ¿Una solución o un problema para el arbitraje deportivo?
La tecnología digital va transformando todos los ámbitos de la vida ¿Por qué no habría de hacerlo con el ...
-
Talent Day 2023: El año del bienestar emocional en las empresas
El pasado mes Telefónica participó en uno de los eventos de referencia en el ámbito de la gestión de ...