¿Es la tecnología pasajera? Muchas tecnologías que han tenido un antes y un después en nuestra vida cotidiana, sin las cuales pensábamos que no podíamos vivir (no igual, al menos) han acabado por pasar al cajón de los objetos olvidados. Eso mismo ha ocurrido con la plataforma online Windows Live Messenger.
A muchos nos ha dado lástima enterarnos de que finalmente Messenger ha sido absorbido por Skype. Al oír la noticia hemos hecho memoria de aquellos años en los que los nicks de tus contactos estaban repletos de emoticonos, cuando el modo de llamar la atención ante un interlocutor demasiado solicitado era enviarle un zumbido. La sensación de que se acaba una era nos ha embargado a la mayoría, pero ¿cuánto tiempo hacía que no entrabas a Messenger sin que el objetivo fuera mirar el correo de Hotmail?
En mi caso, mucho tiempo y es que la incorporación de los chats a las redes sociales fue el primer aviso de que las conversaciones online estaban cambiando. Sin embargo, no a todo el mundo le convencía esta nueva moda, muchos seguían prefiriendo la comodidad del Messenger para sus conversaciones cotidianas, dando a las redes sociales un uso diferente, más pausado y reservado a la compartición de contenidos.
¿Qué fue entonces lo que marcó la diferencia? Con el surgimiento de las plataformas de mensajería instantánea móviles, el Messenger quedó en el olvido. La movilidad volvió a jugar con la ventaja de la instantaneidad y ubicuidad. Para hablar con tus ‘amigos’ ya no es necesario esperar a estar sentado frente a un ordenador. Aquellos largos días que los adolescentes de todo el mundo pasaban frente a las pantallas de sus ordenadores de sobremesa comentando aventuras y desventuras, en los que debías esperar a llegar a casa para organizar una quedada multitudinaria, han pasado a la historia.
Este servicio de mensajería nació en 1999 y supo adaptarse a las necesidades de los usuarios durante catorce años consecutivos, innovando e incorporando nuevas funcionalidades a medida que se desarrollaba el espacio de comunicación online que es ahora la red. En 2005 se enviaban una media de 2.500 millones de mensajes diariamente a través de esta plataforma, que a su vez competía en la red con otras como Yahoo MSN, Google Talk o Skype, por la hegemonía en las conversaciones online. A su vez, Skype crecía y se iba convirtiendo en el recurso de videoconferencia más popular, que alcanzaba en 2006 los 100 millones de usuarios.
Las dos plataformas convivieron en paralelo durante ocho años, tras los cuales Microsoft adquirió Skype, haciéndose así con su principal competidor. Un año después, en 2012, se anunció que se retiraba Windows Live Messenger, lo cual se ha hecho efectivo ahora.

La velocidad en la que se evolucionan las tecnologías actualmente ha creado un nuevo usuario que se relaciona de manera diferente, no sólo con su entorno sino con la propia tecnología. Las nuevas creaciones del sector tecnológico se testan, se incorporan en su día a día y se desechan o se sustituyen cada vez antes por aquellas que se adapten mejor a la hiperactividad de los ‘nuevos’ tiempos.
Los dispositivos están cobrando distintas funciones, la mensajería móvil instantánea aprovecha las ventajas que brinda la movilidad y sus usuarios se han adaptado con facilidad a este nuevo medio. Otros modos de comunicación se han desarrollado y vuelven a ser ‘imprescindibles’ para los usuarios.
Decimos adiós a un espacio de conversación que ha durado catorce años en nuestras vidas, ¿cuántos años resistirán otros antes de pasar a la historia en nuestra memoria tecnológica?
Imagen: Mark McLaughlin

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Emisiones cero para una reindustrialización competitiva
Entre los pasados días 2 y 3 de octubre se celebró en Málaga la sexta edición del Congreso Nacional ...
-
Lecciones aprendidas en la implantación de la salud digital
Recientemente se celebró la III Semana de Salud Digital, que incluía, como parte fundamental, el X Congreso Internacional de ...
-
Cómo llegar con la comunicación a la Luna con ayuda de la tecnología: MoonBack
Una de las conclusiones del informe “El puesto de trabajo en España" es que uno de los principales beneficios ...