Mientras los proyectos M2M suponen ahorro de costes y nuevas fuentes de ingreso, implementar estas soluciones puede llegar a ser muy costoso y frustrante. De media la implementación de los proyectos lleva un año, cuesta mucho dinero y conlleva hacer numerosos rediseños anticipándose a múltiples obstáculos. Vender un proyecto de IT en las empresas no es fácil, por lo que hay que evitar que se cometan una y otra vez los mismos errores y se consigan lo antes posible alcanzar un buen ROI.
Los principales retos a los que se enfrentarán la mayoría de las empresas se pueden recoger en 4 puntos:
1) DISPOSITIVOS
Dependiendo de la aplicación, se deberá elegir el dispositivo, para ello es conveniente preguntarse si va a estar siempre colocado en el mismo sitio en la empresa, si va a tener fácil acceso para remplazarlo en el caso de necesitar modernizarlo, si necesita estar rugerizado …
2) CONECTIVIDAD
Las empresas deben determinar los requisitos de ancho de banda y en función de las aplicaciones determinar la tecnología que mejor se adapte a la trasferencia de datos: móvil, líneas fijas, satélite, Wi-fi …
3) ADMINISTRACIÓN, INTEGRACIÓN Y VISIBILIDAD DE LOS DATOS
Seleccionar el dispositivo y la conectividad es sólo la mitad del camino a recorrer, igual de importante es determinar los datos que se necesitarán dentro de la organización o para los clientes, si se requiere alimentar algunos sistemas de la compañía con esos datos o publicarlos en portales y finalmente asegurarse que estos datos llegan de manera adecuada al role de los lectores, clientes, ejecutivos, directivos…
4) ESCALABILIDAD
Aunque el modelo y el piloto de un proyecto M2M suponen todo un reto, no deja de ser más desafiante implementar las soluciones a nivel global, aprobar y poner en funcionamiento proyectos en distintos países supone para las organizaciones un gran esfuerzo.
Ahora vamos a profundizar un poco más en estos 4 puntos …
CONSEJOS PARA ELEGIR LOS DISPOSITIVOS Y LA CONECTIVIDAD
- No confiar en las capacidades de los usuarios para activar las aplicaciones, si las aplicaciones permiten preactivar los dispositivos se evitara tener que solucionar incidencias en la activación incluso llegando a veces a ser necesario volver a recopilar los dispositivos desplegados, tarea generalmente nada fácil en la empresa.
- Evitar elegir conectividades baratas sin considerar su obsolescencia, hay que tener en cuenta la evolución del proyecto, la vida del despliegue se puede expandir hasta 10-15 años, las aplicaciones con el tiempo serán más complejas requiriendo mayores anchos de banda y los dispositivos se tendrán que actualizar según los cambios en la demanda. Por otro lado aunque la mayoría de aplicaciones M2M se han optimizado para conexiones móviles 2G, en los mercados norte americano y europeo se pone en duda la longevidad de las redes móviles de 2G pasado el 2015.
- No olvidar incluir capacidades de actualización de manera remota, según muchos desarrollos en los primeros 6 meses del despliegue se necesita hacer numerosas actualizaciones en los dispositivos ya desplegados, el no poder conectarse y modificar/actualizar configuraciones en remoto será una pesadilla para le departamento de IT. Esta dificultad se verá incrementada si el proyecto es global.
QUE EVITAR EN LA ADMINISTRACIÓN, INTEGRACIÓN Y VISIBILIDAD DE LOS DATOS
- No saturar con exceso de datos, las empresas deben seleccionar la información clave para visualizarla de una manera sencilla de asimilar por los clientes y empleados. Siempre se puede procesar a posteriori para simplificarla, pero si se evita el chorro inicial de datos seleccionando a priori los datos clave, el proyecto será más eficiente.
- Presentar la información de manera que se asimile con un simple vistazo, es importante invertir tiempo en diseñar un simple portal con un menú básico donde presentar la información a los cliente y empleados para que ellos puedan manipularlos según el rol de cada uno.
- Evaluar como los usuarios van a acceder a los datos, algunas veces se desarrollan aplicaciones con interfaces que se ven perfectamente en pantallas de ordenadores pero no por ello hay que dejar de optimizarlas según los dispositivos de acceso de todos los usuarios, incluso para los que acceden de manera remota desde smartphones, tabletas o terminales rugerizados.
QUE EVITAR EN EL ESCALADO Y DESPLIEGUE GLOBAL
- Retrasos por certificación en los diferentes países del proyecto, elegir dispositivos homologados y certificados por operadoras con una huella global facilitará no dilatar los proyectos en el tiempo. El mercado Norteamericano y Europeo se han alineado en las certificaciones en los últimos años, sin embargo otras regiones como el Norte de África, Oriente Medio y Asia, tienen unos estándares de privacidad y seguridad que pueden llevar a tener a las aplicaciones más prometedoras en procesos de homologación durante meses.
- Un pensamiento demasiado global para la monitorización y el soporte de los proyectos, es importante mantener una relación personal con los clientes, para lo cual las organizaciones locales que dan servicio y soporte a los usuarios son cruciales. No se recomienda dar soporte de manera centralizada a proyectos globales.
- Desanimar a los clientes iniciales con tarifas elevadas de suscripción, los clientes necesitan comprender y experimentar los beneficios de los datos antes de abrir sus monederos.
- Implicar a marketing y ventas demasiado tarde en los procesos de planificación, los equipos de IT deben ser expertos en integrar soluciones en las empresas, pero para analizar los beneficios internos y externos para la compañía necesitan la visión de marketing y ventas.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Para evitar posibles obstáculos en proyectos M2M , las empresas necesitan dedicar tiempo en la creación de un buen plan de proyecto antes de lanzarse al despliegue. Teniendo esto en mente, se recomienda a las empresas los siguientes pasos iniciales para conseguir el éxito en los proyecto.
- Para las soluciones móviles, trabajar directamente con la operadoras. Estas disponen en U.S. y Europa de centros con desarrollos innovadores que pueden ayudar a las empresas a desarrollar sus soluciones, por otro lado disponen de acuerdo con plataformas y fabricantes de hardware para desplegar gran variedad de proyectos.
- Determinar la información relevante con encuestas y entrevistas a los usuarios, las empresas no pueden adivinar cuales son los datos más importantes en el día a día para los distintos roles, sin preguntar a las personas que trabajan e interactúan con los mismos todos los días.
- Adecuar el crecimiento y la maduración de las aplicaciones a la hora de elegir los dispositivos y la conectividad, si el presupuesto lo permite proveer al desarrollo con suficiente ancho de banda y a los dispositivos con capacidades de crecimiento en capacidad y complejidad.
Documentación : Artículo de Yankee Group, "M2M Deployment Pitfalls to Avoid".
Imagen: s.schmitz

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Lecciones aprendidas en la implantación de la salud digital
Recientemente se celebró la III Semana de Salud Digital, que incluía, como parte fundamental, el X Congreso Internacional de ...
-
Cómo llegar con la comunicación a la Luna con ayuda de la tecnología: MoonBack
Una de las conclusiones del informe “El puesto de trabajo en España" es que uno de los principales beneficios ...
-
Smart Workplace y el curioso caso de Benjamin Button
A principios de año ya anunciaba en este blog el lanzamiento del servicio Smart Workplace, una nueva propuesta de ...