El pasado 5 de mayo asistí al evento de Cisco sobre cloud computing que se celebró en las salas de cine de kinépolis en Madrid. Fue un evento de todo el día, con numerosas aportaciones y con record de asistencia (más de 1500 personas). Os dejo aquí un resumen de los mensajes más interesantes de la sesión.
Primero, estuvo muy bien organizado, la verdad es que el sitio estaba muy bien elegido, con espacio para numerosos stands para los partners y la impresionante sala 25 del cine para las principales charlas. Un "maestro de ceremonias" ingenioso y con gracia: el Mago More (@magomore) que hizo un monólogo para introducir la sesión, comentarios entre las charlas y las preguntas y la moderación en la mesa redonda de final de la mañana.
Bienvenida
La bienvenida del evento se llevó a cabo por Jose Manuel Petisco, Director General de Cisco España, que enfatizó en que Cloud no es una nueva tecnología sino un nuevo modelo de negocio. Efectivamente, estamos hablando de la comercialización de servicios desde Internet, en un modo de pago por uso, en muchos casos no ha sido necesaria una nueva tecnología para hacer esto posible.
One Cisco One Cloud
Maria José Sobrini y Luis Palacios (ambos de Cisco) reincidieron en la idea de que la incorporación del Cloud Computing lo que supone es un cambio en la forma de trabajo de los departamentos de IT de las empresas. Así, estos departamentos pasan de gestionar activos a gestionar servicios. Y la clave de esta evolución está en la red, la red que permite conectar a las empresas con infraestructuras en modo servicio, con aplicaciones en pago por uso o con plataformas para potenciar el I+D.
Y no solo para grandes clientes. Los ahorros de costes potencian que el Cloud Computing sea hasta dos veces más interesante para Pymes que para grandes clientes pero, no por tratarse de empresas más pequeñas necesitan de menor grado de seguridad ni de confianza. Necesitan, igual que las grandes empresas, niveles de seguridad garantizados.
Es necesario definir un plan estratégico para implantar cualquier proyecto Cloud, pero no hay que quedarse parado analizando (parálisis por el análisis). Los pasos de este plan serían:
- ¿Por qué quiero ir a un modelo cloud?, ¿cuáles son mis objetivos?
- ¿Qué servicios quiero/necesito migrar (internos, externos, qué privacidad requieren sus datos, …)?
- ¿Cómo gestionamos estos servicios, con qué SLA´s, calidad, etc?
- ¿Cómo voy a tener la seguridad garantizada?, ¿qué temas legales necesito tener en cuenta?, ¿dónde van a residir mis datos?, ¿cómo voy a hacer la gestión financiera (paso de CAPEX a OPEX)
Y para no quedarse parado analizando pros y contras, lo mejor es probar con el modelo de PILOTOS.
Evolución hacia Cloud Computing
Richard Curran (Intel), incidió en el cambio de los departamentos de IT en el sentido de que, al reducir el tiempo en tareas de gestión, puede dedicarse más a tareas de innovación. Además trató de meternos un poco el miedo en el cuerpo con los "Cloud Brokers" o empresas que pueden subcontratar a su vez el servicio que están ofreciendo a sus clientes a otras empresas sin que sus clientes lo sepan y no dándose cuenta hasta que hay un problema. No se trata sólo de garantizar SLA’s, es necesario que el cliente sepa qué hay detrás, por qué va a funcionar, qué garantías ofrece el servicio del proveedor que está contratando.
Castilla La Mancha se sube a la Nube
Pedro Jesús Rodríguez (@mitinman)de la Junta de Castilla la Mancha, nos contó su proyecto de implantación de Cloud Privada para consolidar los múltiples CPDs con los que contaban para dar servicio a las diferentes consejerías. Su presentación fue útil y amena porque nada mejor que ver un caso práctico para realmente entender las ventajas del modelo Cloud. Además, con ayuda de un vídeo pudimos ver lo rápido que pueden asignar recursos y crear la infraestructura necesaria para una aplicación. Las ventajas que habían conseguido eran realmente interesantes:
- Despliegue del proyecto en 3 meses
- Ahorros del 20% respecto a la inversión que hubieran requerido
- Ahorro energético del 90% en consumo
- Ahorro de espacio físico de 4 a 1 (sin contar el de las consejerías)
- Tiempos de respuesta para dar cabida a nuevas aplicaciones: de días a minutos

Podéis leer más sobre este proyecto en http://grandesclientes.telefonica.es/desarrollo.php?id=175.
Implementación de la Primera Cloud Pública en España
Por la tarde Juan Manuel Moreno Raya director de marketing de Telefónica, nos habló de la estrategia de Telefónica con la creación de 7 áreas específicas de acción para dar foco en las principales áreas de crecimiento:
- Cloud Services
- Machine to Machine (M2M)
- Seguridad
- Vídeo y CDN
- Aplicaciones
- Financial Services
- e-health
De esta forma Telefónica no es desde hace tiempo solo un operador sino que aloja las aplicaciones en la nube con gestión, mantenimiento y calidad end to end integrando las comunicaciones en el servicio. Ofreciendo servicios de cloud seguros pero también servicios de seguridad desde la Cloud (anti-virus, anti-spam, anti-phising, …). Invirtiendo en la creación de DataCenters en España y en el resto del mundo para ofrecer servicios cloud de forma global.
Se incidió de forma especial en el servicio de DataCenter Virtual (o de cloud pública que ofrecerá Telefónica a sus clientes) de forma que, con una infraestructura compartida se dará servicio a numerosos clientes pero diferenciado de servicios como el de Amazon por incorporar acceso seguro vía VPN y gestión integral del servicio.

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Nodo IoT: el corazón de los edificios inteligentes en una smart city
Una ciudad se compone de edificios de todo tipo (residenciales, comerciales, industriales, públicos…) y para que se considere una ...
-
Una industria conectada es una industria sostenible
La industria manufacturera representa el 11,3% del PIB español pero es responsable del 24% del consumo energético y el ...
-
Radiografía de la experiencia de empleado en España
Las nuevas formas de trabajo suponen un cambio fundamental en la cultura de las organizaciones y una valiosa herramienta ...