¿Recordáis los primeros splitters que utilizábamos para conectar el módem y el teléfono a la misma línea? Yo lo hago con cierta nostalgia. Han pasado ya varios años y si uno se pone a pensar en la transformación vivida y que sigue experimentando la conectividad ¡es vertiginoso! ¿Habéis oído hablar de Open Access de Telefónica?
En aquellos tiempos y hasta no hace mucho se competía por velocidad de acceso, los usuarios demandaban poder acceder más rápidamente a los contenidos de Internet. Desde entonces, los hábitos de consumo han variado y ahora usuarios y empresas requieren velocidad pero embebida dentro de algo mucho más importante: la entrega de aplicaciones y servicios. Además, en el caso de las compañías, se busca su rendimiento garantizado a través de Internet y de las diferentes nubes públicas y privadas.
La línea divisoria entre los proveedores de servicio y los de red se desvanece progresivamente cada vez más y el futuro pasa por crear auténticas soluciones de cloud híbrida.
En unas semanas volverá a celebrarse una nueva edición del evento Network Virtualization & SDN Europe. Al hilo del encuentro del año pasado os conté los avances que Telefónica presentó sobre ÚNICA y edge computing. Se trata de garantizar la experiencia de conexión de los clientes y, desde entonces, Telefónica ha persistido en el desarrollo y evolución de las distintas plataformas del proyecto.
La demanda ya es real. Por poner algunos ejemplos, servicios como la industria 4.0 o la implantación masiva de IoT requieren del desarrollo de esta tecnología, debido a su necesidad de garantizar bajas latencias y tiempos de respuesta. Pero todavía hay más: la próxima revolución del videojuego, el cloud gaming, deberá su éxito a su buen funcionamiento. Además, una vez que se integren (que lo están haciendo) la realidad virtual, aumentada y mixta y con el auge del 8K, la cantidad de datos que habrá que procesar crecerá exponencialmente. Y pensemos en los coches autónomos… Flotas de transporte público que se conectarán a una consola central para su gestión. También reconocimiento facial, teleasistencia que dará paso a cirugía en remoto…
Existen numerosas oportunidades reales que requerirán de procesamiento en edge computing, y que sea interoperable, flexible y ágil. De ahí la imperiosa necesidad de seguir evolucionando la plataforma.
Así, durante la edición de este año del Mobile se presentó el primer prototipo de Open Access de Telefónica, su proyecto de Red de acceso abierta, que integra un triple escenario de convergencia de acceso fijo, móvil y edge computing. Especialmente cobra importancia esto último, ya que la apuesta de Telefónica para soportar el futuro consumo de servicios es la implantación del edge de ÚNICA sobre una arquitectura Open Access (OPA).
Dentro del proyecto global de virtualización de ÚNICA, ÚNICA edge es una extensión y se corresponde con la implementación de MEC (Multi-access Edge Computing o Edge Computing) desde la central de acceso, de forma que se puedan distribuir contenidos a los clientes desde una ubicación mucho más cercana que el cloud del proveedor, lo que reduce la latencia asociada al transporte, ya que el tráfico se puede tratar localmente sin necesidad de transportarlo a la nube del proveedor. En este sentido, por la capilaridad de su extensa red y la proximidad de sus centrales al usuario final, la propuesta de Telefónica es diferencial.
Open Access de Telefónica surge por la necesidad de evolucionar esas infraestructuras de acceso fijo y móvil tradicionales para soportar nuevas plataformas (como el edge computing) y tecnologías como 5G con alta escalabilidad y versatilidad. El trabajo realizado es de especial relevancia puesto que la compañía, junto con los principales fabricantes, ha definido estándares abiertos para el diseño de los nodos de acceso que se basan en whiteboxes o cajas blancas, de forma que se desagrega el software del hardware y se evita así la dependencia de los equipos. También se contempla, gracias al soporte de NFV y APIs abiertas, la implementación de pilas de programas de terceros (lo que permite la introducción de nuevas funcionalidades e innovación), así como también el soporte de MEC.
Para completar el círculo, en la central de acceso, los nodos de la arquitectura Open Access comparten una misma infraestructura de red, lo que garantiza la convergencia, flexibilidad e interoperabilidad, al no usar tecnologías e interfaces propietarias.
Según Juan Carlos García, director de Tecnología y arquitectura de red de Telefónica, “todo esto permitirá la posibilidad de elegir entre una mayor cantidad de desarrolladores de hardware y software a partir de un mismo modelo de equipamiento, sin soluciones propietarias, así como el soporte a fabricantes más pequeños que pueden ofrecer soluciones especializadas para determinadas partes de la infraestructura”.
Asimismo, se simplificará la explotación de la red, lo que facilitará la incorporación de mejoras (como el paso de 4G a 5G) con solo actualizar el software de los nodos y, gracias a la convergencia fijo-móvil, se podrá controlar y gestionar de forma conjunta las redes de acceso, así como introducir de forma integrada edge computing en la infraestructura.
Para terminar, os pondré un ejemplo de uso de esta nueva red, que se vio en el MWC19: una aplicación para el cumplimiento del RGPD. Se utilizaba una cámara IP convencional (sin capacidad de procesamiento) conectada a una oficina central en la que hay una app implementada con uso de edge computing a través de la red móvil que soporta OPA. Los asistentes podían registrarse en la aplicación y hacerse una foto. La app hacía reconocimiento facial y la imagen de la cámara IP se mostraba en pantalla pero borrosa, salvo que la persona consintiera expresamente que fuera de forma nítida. Si se revocaba el permiso, en milisegundos el rostro aparecía de nuevo borroso.
También habrá una versión Open Access para el hogar: “Open Access for home” (OPA-H) con un nuevo router X-HGU que integra WiFi 6 y proporciona mejor cobertura y velocidades de 10Gbps.
Como veis, el acceso que viene está en el borde (edge) y es abierto (open). Y parece que fue ayer cuando estaba conectando aquel splitter a la toma del teléfono…
Imagen: MitchellSaphiroPhotography

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
FEINDEF 2023. La urgente transformación digital de la defensa nacional (II)
Hablábamos en un artículo anterior de los aspectos industriales de la defensa que pudimos apreciar en FEINDEF 2023. Pero ...
-
FEINDEF 2023. La urgente transformación digital de la defensa nacional (I)
El fantasma de la guerra vuelve a recorrer Europa. Cuando en noviembre de 2021 comentábamos la Feria Internacional de ...
-
Entrevista a Alfonso Hernández-Maureta, CFO de Sincrolab
Sincrolab es una empresa de e-health que desarrolla tratamientos digitales de prescripción dirigidos a la recuperación y el desarrollo de las ...