Coincidiendo prácticamente con su primer aniversario, Novagob, la red social de la Administración Pública, celebraba el mes pasado en Tenerife el Congreso iberoamericano de innovación pública Novagob 2014, con el objetivo de debatir sobre los nuevos modelos de gobierno que se demandan desde la ciudadanía en la era digital. Ciudadanos always on, que trabajan en empresas en plena transformación, que viven en ciudades cada vez más inteligentes y reclaman un cambio en la gestión de lo público.
El encuentro constó de distintos talleres: apertura de datos y transparencia; proyectos de participación ciudadana; tendencias en innovación pública; emprendimiento, innovación y nuevas tecnologías, y las instituciones en las redes sociales. Este post lo dedicaremos a recoger algunas de las conclusiones sobre políticas de datos abiertos, que es un tema que habitualmente abordamos en A un clic de las TIC.
Con la política de open data, que desde hace algunos años las administraciones están poniendo en práctica, se persigue incrementar la transparencia administrativa y así, también, la generación de procesos de colaboración con otras administraciones y la sociedad.
En el encuentro se puso énfasis en que la tarea pública respecto de la apertura de datos no termina con la puesta en marcha de un portal, sino que debe incluir acciones para conseguir los beneficios esperados en materia de transparencia, de innovación y de desarrollo económico.
Para ello, a la hora de planificar acciones para la puesta en marcha de un proyecto de este tipo es necesario tener en cuenta cuatro niveles de concreción: una pirámide que se basa en aspectos tecnológicos y culmina en aspectos políticos.
- Catálogo de datos: repositorio de datos abiertos, con sus metadatos, accesible de manera pública a través del portal.
- Portal de datos abiertos: un nuevo sitio web, a través del cual se presta el servicio de datos abiertos.
- Servicio de datos abiertos: un nuevo servicio público, cuyo objeto es suministrar datos abiertos para su reutilización.
- Política de datos abiertos: el conjunto de acciones orientadas a la apertura de datos y al fomento de su reutilización, que establece relaciones coherentes con otras políticas gubernamentales.
Se destacó, así mismo, la importancia de que este tipo de iniciativas estén bien planteadas en el origen (estándares, vocabularios, modelos…), con una estrategia clara en cuanto a destinatarios, finalidad, etc. Para el éxito de una política de open data también es clave el acceso rápido a datos operativos actualizados y que esto sea sostenible. En este sentido, se mencionó que una manera de conseguirlo es que la web institucional esté basada en datos. Y el dato, desde luego, debe ir acompañado de servicios digitales adaptados a los distintos usuarios. Así se creara una tecnología que permita avanzar hacia una Administración más eficiente y capaz de prestar un mejor servicio al ciudadano.
Por otro lado, el análisis y uso de estos datos, ya está generando negocio, si bien se puso de relieve que no se estaban obteniendo los beneficios esperados de dicha reutilización y resulta urgente activar la demanda de los intermediarios de la información. Para ello la Administración- se dijo- debe centrarse en ofrecer al sector privado un marco de igualdad y ser exigente y responsable respecto a los servicios de datos abiertos. Sólo de esta forma el sector privado se animará a reutilizarlos, ya que hoy aún es difícil montar un negocio en este ámbito cuando no hay seguridad técnica ni jurídica sobre la disponibilidad y condiciones de uso de los servicios, la posibilidad de acceder a los datos no es la misma en todo el territorio y no hay estándares o no se cumplen.
También se mencionó como un campo nuevo y de gran importancia el de los datos provistos por la ciudadanía.
En definitiva, las posibilidades parecen ilimitadas y open data el futuro.
Imagen: jwyg

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Edificios sostenibles para un turismo más inteligente y competitivo
El sector turístico representó el año pasado el 12,2% del PIB en España. Se trata, por tanto, de un ...
-
La capacitación en industria 4.0, condición sine qua non para su transformación
Recientemente leía un artículo sobre “Desafíos de la industria europea en la nueva coyuntura socioeconómica”. En él se apuntaba, ...
-
Hospitalización domiciliaria: un nuevo paradigma en la gestión de pacientes crónicos
Como explicaba en un post anterior, asistimos a la transformación de la atención médica para mejorar la calidad de ...