Usos de open data en tiempos de coronavirus

En las últimas semanas se ha escrito bastante del impulso de la pandemia a la digitalización. El estado de alarma ha supuesto “reapariciones tecnológicas”. Algunas soluciones han venido como anillo al dedo para las circunstancias del momento. Entre ellas, quiero llamar la atención sobre open data en tiempos de coronavirus.

Ya hemos visto en este blog que el teletrabajo, por ejemplo, ha cobrado protagonismo pero hay que recordar que su principal habilitador, las conexiones VPN (Redes Privadas Virtuales), son viejas conocidas. De manera frecuente o puntual, esta fórmula de trabajo lleva años implantada en algunos sectores.

También las aplicaciones de videoconferencia llevan mucho disponibles, aunque está siendo ahora cuando apenas nos despegamos de ellas para reunirnos con compañeros, proveedores o clientes. Lo mismo que la impresión 3D, que "ha resucitado” al revelarse clave para conseguir EPI (equipos de protección individual). Pero yo mismo escribí hace ya un tiempo hasta de tecnología aditiva en la construcción.

Open data: de cosa de frikies a vital en esta pandemia

Con el uso de los datos abiertos tengo la misma sensación. Solo unos pocos “frikis del dato” se interesaban por sus posibilidades hasta que se ha descubierto la utilidad de open data en tiempos de coronavirus. Todos hemos estado buscando información disponible, sencilla y gráfica que nos ilustrara sobre el desarrollo de la pandemia. Y, de repente, nos hemos dado cuenta de que open data nos permitía concienciarnos de la necesidad de permanecer en casa, ver la evolución de los datos de COVID-19 en nuestra ciudad o consultar las infracciones cometidas durante el estado de alarma.

Alcobendas es un ejemplo pero no solo hemos podido encontrar conjuntos de datos interesantes (datasets) en el ámbito municipal. La Comunidad de Madrid hace tiempo que es un referente a la hora de compartir los datos actualizados de la calidad del aire en la región. Open data en tiempos de coronavirus ha permitido comprobar los efectos positivos de la escasa circulación de coches durante el confinamiento. Pero si hay una autonomía que destaca por su gestión del open data durante esta crisis es Castilla y León, cuyo portal de datos abiertos es todo un modelo sobre cómo informar con claridad de la actual situación epidemiológica.

Dos claves para el éxito

Este ejemplo reúne dos de las claves necesarias para el éxito de open data:

  • Visualización pedagógica. Un sencillo menú conduce a los diferentes aspectos consultables, donde es posible encontrar gráficos y tablas explicativas. Muchas personas no tienen los conocimientos técnicos necesarios para explotar los datos publicados, así que fácilitárselo es la forma de generalizar el uso de open data.
  • Descargas. No olvidemos que el principio de la filosofía de datos abiertos es poder compartirlos para facilitar su análisis/reutilización por parte de terceros, que puedan correlacionarlos con otras fuentes, etc. Y para ello es crucial ofrecer distintos formatos y facilitar su descarga.

Principales retos de open data

Estas conclusiones coinciden con el reciente estudio de la Unión Europea sobre el impacto económico de los datos abiertos. Dicho informe plantea que los retos para open data en los próximos años son los siguientes:

  • Una de las mayores limitaciones actuales es la falta de cohesión de los datos publicados por diferentes organizaciones. Debe ser prioritario fomentar la homogeneización de los datasets. Y, en este sentido, la nueva directiva europea de especificación e implementación de conjuntos de datos de alto valor es una verdadera oportunidad para avanzar en ello.
  • La combinación de datos de distintas fuentes permite una mayor riqueza de la información y puede ser motor de desarrollo para open data. Combinar datos municipales, autonómicos, nacionales y, por qué no, de alguna empresa, puede resultar sin duda muy interesante en el ámbito sanitario, por ejemplo.
  • Desarrollar el potencial de los datos abiertos no solo requiere mayor calidad y cantidad de los datasets. También es preciso mejorar las habilidades y formación de los usuarios para que puedan sacar el máximo provecho de ellos.
  • La colaboración público-privada es necesaria para fomentar y sacar todo el partido posible de esta tendencia tecnológica. Las Administraciones públicas tienen un papel crucial, pero también las compañías. Algunas, como Facebook o Microsoft, ya se han dado cuenta de su potencial.
  • Open data debe basarse siempre en un uso ético y sostenible.

Motivos para impulsar open data según la Unión Europea

La pregunta es: ¿el interés por open data en tiempos de coronavirus perdurará después?, ¿seguiremos hablando de compartir datos?, ¿merece la pena seguir fomentando los datos abiertos? La Unión Europea nos da la respuesta en el mencionado informe con cifras realmente llamativas para 2025:

  • Se calcula que el mercado de open data alcanzará un valor entre 199.510 y 334.210 millones de euros, frente a los actuales 184.000 millones.
  • El número de empleos en este sector estará entre 1,12 y 1,97 millones, respecto a los 1,09 millones de 2019.
  • En ciertos sectores se espera un crecimiento del 15,7 por ciento gracias al desarrollo de los datos abiertos. Estos sectores son:
    • Mayor impacto: AA. PP., Información y comunicación, Transporte, Científico.
    • Alto potencial: Agricultura, Finanzas y seguros, Salud, Educación, Consumo y comercio e Inmobiliario.
  • Open data impacta sobre el 46 por ciento de los beneficios de las empresas y se estima que el 77 por ciento de ellas planea incrementar su uso. De hecho, un 49 por ciento de los datos usados por las empresas analizadas son abiertos y el 77 por ciento considera que esta tendencia seguirá al alza.

El estudio de la UE arroja evidencias de que existen motivos más que suficientes para desarrollar los datos abiertos. Son una fuente de riqueza, generan empleo y su uso por parte de las empresas permite crear nuevos servicios digitales. Para las AA. PP. compartir la información generada representa una mayor transparencia y además sirve de apoyo al tejido empresarial. Contribuye a la innovación abierta a través de la cooperación con las startups.

Casos de éxito de uso de datos abiertos en smart cities

La implantación de las smart cities abre enormes posibilidades para open data en el entorno de las ciudades, al poner al servicio de las personas mucha información actualizada en tiempo real. Por ejemplo, la publicación de información relativa a consumos eléctricos, agua y resto de suministros es una buena forma de rendir cuentas a los ciudadanos a la vez que de autoexigirse medidas para la eficiencia energética y explicar las inversiones en esta materia, que en ocasiones son relevantes.

Podemos encontrar ya casos de éxito:

  • Concienciación sobre infracciones medioambientales o de tráfico.
  • Consulta de los niveles de pólenes, muy útiles para los ciudadanos que sufren alergias y también para las farmacias que venden los fármacos para combatirlas.
  • Disponibilidad real del número de plazas de aparcamiento, que posibilita aplicaciones que las comunican a los ciudadanos y los llevan hasta ellas, con la mejora del tráfico asociada.

España, pionera en open data en Europa

Y ¿cómo se posiciona España respecto a los datos abiertos? Los indicadores internacionales destacan que nuestro país es pionero en Europa. Ocupamos el segundo puesto, lo que refleja que nuestras Administraciones públicas se han tomado en serio esta materia. Aunque queda mucho camino por recorrer, hemos sido de los primeros en vislumbrar la importancia de open data a la hora de mejorar la transparencia y la generación de nuevas aplicaciones y, por tanto, el desarrollo de la economía digital.

En resumen, los retos son enormes, hay que seguir influyendo en las organizaciones para que se conciencien de la necesidad de generar nuevos conjuntos de datos, hay que optimizar su gestión, invertir en investigación y simplificar el número de bases de datos. Pero la oportunidad está ahí, y la utilidad de open data en tiempos de coronavirus nos ha recordado que los datos abiertos son una fuente inexplorada de innovación.

Imagen: unplash

Ingeniero de Telecomunicaciones con más de veinte años de experiencia. Antes en Grandes empresas desde el área de Ingeniería especializada de redes LAN de Telefónica España. Ahora en excedencia como concejal de Innovación, transformación digital y desarrollo económico del Ayuntamiento de Alcobendas. Apasionado de la tecnología y la transformación a la que nos lleva. Inquieto por definición, siempre abierto a aprender.

Soluciones y Sectores

Te puede interesar

Conoce toda nuestra Propuesta de Valor para Grandes Clientes

Para tu conectividad

Somos líderes en tecnologías de conectividad, contamos con un potente ecosistema de alianzas, conocemos al 100% los procesos y aplicamos las tecnologías a las necesidades de cualquier sector.

Para tu nube

Todas las ventajas que el Cloud puede aportar a tu negocio: Soluciones de los principales proveedores y puesta en marcha por equipos profesionales de primer nivel.

Para tu Ciberseguridad y Seguridad Tecnológica

Somos conscientes de que es esencial dotar a las empresas de los recursos necesarios para hacer frente a los riesgos de seguridad que pongan en peligro su negocio y su reputación.

Para tus Procesos

Desde Telefónica Empresas, te ayudamos a conocer, reducir y controlar tus procesos, generar eficiencias y optimizar operaciones, garantizando la permanencia de tu negocio.

Para tus Clientes

Conectar con tus clientes es básico para la pervivencia de tu negocio. Te ofrecemos todo tipo de soluciones (CRM, Asistentes virtuales, Espacios inteligentes, líneas 900…)
empleados dispositivos

Para tus Empleados

La propuesta de Telefónica Empresas incluye todas las herramientas que tus empleados necesitan para trabajar con la mejor experiencia de usuario. Porque retener el talento es básico.

Consultoría e innovación tecnológica

Toda nuestra experiencia de transformación e innovación a tu alcance. Porque en Telefónica Empresas contamos con un equipo con experiencia tanto en proyectos internos de la compañía, como con clientes de distintos sectores y tamaños.

Ir arriba