“Para innovar en la administración hace falta pasar del “nunca se hizo así” al “¿por qué no?”. Hay que abrir la mente"

Hoy se clausura la IV edición del Congreso iberoamericano de innovación pública Novagob 2017, una cita que ya anunciábamos como imprescindible allá por agosto, y la conferencia principal de esta última jornada "Verdades y mentiras sobre la innovación en la administración pública" corre a cargo de Concepción Campos, doctora en Derecho y directiva pública profesional. Con ella he tenido esta charla:

-Ya nos contaba Francisco Rojas que la innovación constituye uno de los principales ejes de este encuentro. ¿Por qué el título de tu conferencia?, ¿existe mucha confusión entre lo que es cierto o falso en lo relativo a innovación pública?

En ocasiones parece que se pone de moda un término, en este caso "innovación”, y se usa como etiqueta de la que gusta presumir pero no todo lo que reluce es oro. En muchos casos, por las ganas de sumarse a una tendencia, se confunde cualquier cambio con la verdadera innovación y, en otros, directamente se produce una suplantación y se pretende vender humo sin que haya una apuesta real por la innovación. Y este escenario se completa con las mentiras y excusas que sirven de coartada para no salir de nuestra zona de confort.

-¿Qué mentira te gustaría desmontar?

Que la innovación es cara. Nada más lejos de la realidad. De hecho, uniría esta mentira a la de que sin tecnología no es posible innovar. En estos momentos el marco normativo nos sitúa ante un escenario de administración electrónica (obligatoria) y la tecnología es importante, muy importante, pero podemos realizar millonarias inversiones en nuevas tecnologías y desarrollos de programas y aplicaciones, disponer de los mejores equipos y dispositivos, que como no consigamos que la organización, toda la organización, se sume al proyecto, lo comprenda y lo haga suyo, no habrá espacio para la transformación del modelo de administración.

-Pero la tecnología es una herramienta clave…

Es innegable que la tecnología nos permite innovar con mayor libertad desde dos puntos de vista: por una parte, por las posibilidades de desarrollo que ofrece la inteligencia artificial (chatbots, big data, drones, blockchain) y, por otra, porque sirve para liberar tiempo de trabajo productivo, de creatividad, de innovación. Ahí están, por ejemplo, las actuaciones administrativas automatizadas para tareas mecánicas y repetitivas que no necesitan neuronas a su servicio. Gracias a la cantidad de datos que manejamos en la administración podemos innovar por completo el modelo prestacional, y pasar de largas colas de ciudadanos para presentar papeles una y mil veces para solicitar ayudas, por ejemplo, a ofrecerlas directamente de un modo sencillo, sin aportar documentación o, al menos, una sola vez.

-¿Y qué verdad sobre innovación crees que conviene recordar?

La mayor verdad, con mayúsculas, es que la verdadera innovación está en las personas. Y esta verdad desmonta la anterior mentira. Si miramos en la administración afecta a todos: políticos y empleados públicos, con independencia del puesto que ocupen y de la formación que tengan. No vale la excusa de que innovar es cosa de los jefes, ellos deben realizar una apuesta clara por la innovación, pero todos en nuestras organizaciones podemos hacer aportaciones para generar valor en el servicio público.

En la actualidad en la administración conviven empleados públicos cuyo contacto con la innovación difiere mucho en relación con los medios a su disposición: desde la máquina de escribir a los expedientes electrónicos, la administración sin papeles o el “trabajo en la nube”. Todavía hay mucha resistencia al cambio, en especial si implica uso de las nuevas tecnologías, hay que ganarse su confianza.

Pero vivimos un momento en que también los ciudadanos son cada vez más participativos y colaboran en el diseño de las políticas públicas gracias a modelos de gobierno abierto, y contribuyen a aportar algo de luz sobre la dirección que deben seguir los servicios. Y es que si en la empresa privada el cliente debe estar en el centro, cómo no iba a articularse la  administración en base a los ciudadanos.

-¿Cuál sería la fórmula del éxito para innovar en la administración?

Como buena gallega que soy, mi respuesta es: depende. Es fundamental conocer cada administración para desarrollar procesos innovadores e implantar nuevas dinámicas; de lo contrario corremos el riesgo de entrar como un elefante en una cacharrería. Es clave explorar y conocer el “ecosistema” en el que queremos innovar para analizar las posibilidades, y alcanzar los objetivos. Aunque -y éste es otro aspecto importante- el fracaso no debe paralizar los proyectos, sino convertirse en la oportunidad para hacerlo mejor en la siguiente ocasión.

También hace falta pasar del “siempre se hizo así” o el “nunca se hizo así” al “¿por qué no?”.  Es necesario abrir la mente a nuevas ideas, ponerse las “gafas para innovar”. Debemos remover los cimientos de nuestros razonamientos, de nuestra forma de actuar, desaprender, como dice Xavier Marcet, para permitir que se abran en nuestra mente nuevos esquemas que no se construyan sobre viejos prejuicios e ideas preconcebidas.

-En A un clic de las TIC tenemos relación con Novagob desde sus inicios  y nos consta su fuerte vínculación con la innovación. Háblanos de ello.

Sí, esta red social de la administración pública en la que nos damos cita una comunidad de personas con las mismas inquietudes es, en sí misma, un ejemplo de innovación desde sus orígenes. Fue una idea por la que apostaron unos innovadores genuinos hasta convertirla en lo que es hoy. En este momento más de 11.000 interesados en la mejora de la administración pública intercambiamos ideas, problemas y soluciones, todo tipo de información que genera interés y el valor del aprendizaje compartido.

A los múltiples formatos que permite: debates, foros, eventos, grupos, etc, se ha sumado NovaGob.Lab, un espacio donde ciencia, creatividad y talento se unen para impulsar un ecosistema de innovación en las administraciones públicas de España e Iberoamericanas. Y, como guinda final, este congreso anual, que hoy termina, en el que tenemos la oportunidad de desvirtualizarnos y conocer las experiencias más destacadas e innovadoras en gestión pública.

Periodista especializada en tecnología. Responsable del blog de Telefónica Grandes empresas (antes A un clic de las TIC). Empecé en ABC Informática, el primer semanario español del sector, y he trabajado en distintos medios de comunicación (prensa, radio y televisión) y en el mundo de la comunicación corporativa. Mi mayor afición es la equitación

Soluciones y Sectores

Te puede interesar

Conoce toda nuestra Propuesta de Valor para Grandes Clientes

Para tu conectividad

Somos líderes en tecnologías de conectividad, contamos con un potente ecosistema de alianzas, conocemos al 100% los procesos y aplicamos las tecnologías a las necesidades de cualquier sector.

Para tu nube

Todas las ventajas que el Cloud puede aportar a tu negocio: Soluciones de los principales proveedores y puesta en marcha por equipos profesionales de primer nivel.

Para tu Ciberseguridad y Seguridad Tecnológica

Somos conscientes de que es esencial dotar a las empresas de los recursos necesarios para hacer frente a los riesgos de seguridad que pongan en peligro su negocio y su reputación.

Para tus Procesos

Desde Telefónica Empresas, te ayudamos a conocer, reducir y controlar tus procesos, generar eficiencias y optimizar operaciones, garantizando la permanencia de tu negocio.

Para tus Clientes

Conectar con tus clientes es básico para la pervivencia de tu negocio. Te ofrecemos todo tipo de soluciones (CRM, Asistentes virtuales, Espacios inteligentes, líneas 900…)

Para tus Empleados

La propuesta de Telefónica Empresas incluye todas las herramientas que tus empleados necesitan para trabajar con la mejor experiencia de usuario. Porque retener el talento es básico.

Consultoría e innovación tecnológica

Toda nuestra experiencia de transformación e innovación a tu alcance. Porque en Telefónica Empresas contamos con un equipo con experiencia tanto en proyectos internos de la compañía, como con clientes de distintos sectores y tamaños.

Ir arriba