Son varios los entornos en los que en las últimas semanas he escuchado la comparativa entre la longevidad media de las empresas españolas hace treinta años y hoy en día; algunos ven en ello un problema competitivo y otros vemos una oportunidad para mejorar la competitividad. Análisis macro aparte -no soy ningún Gay de Liébana-, una de las realidades a las que se enfrenta la empresa española es a la fuerte competitividad en un entorno de constante cambio. A esto hay que sumar mapas de proveedores que se renuevan a ritmos vertiginosos, cadenas de valor con etapas difusas y un cliente excepcionalmente informado y con alta capacidad de comparación y negociación (en la mayoría de sectores).
Ante esta situación, las compañías se ven obligadas a mantener una estrategia abierta a las modificaciones que el entorno demanda para seguir siendo competitivas. Como decía el genial Groucho Marx: “Estos son mis principios, si no le gustan los cambio”. Y es en esta adaptación estratégica donde la tecnología juega un papel fundamental. Escenarios de respuesta just in time, planes de marketing basados en el conocimiento del deep data, optimización de procesos logísticos o estrategias de desarrollo de producto basadas en el lean startup son solo algunas de las alternativas posibles para la agilidad que la era digital demanda y, en todas ellas, la tecnología puede suponer un lastre que impida acometerlas.
Los entornos legacy o “mochila tecnológica” son una realidad en la mayoría de las empresas ya que, debido a los años de crisis pasados, pocos han sido capaces de evolucionar su TI por el coste que suponía y en la actualidad se encuentran ahogados por unas infraestructuras costosas y, lo que es peor, que no cubren las necesidades de competitividad que reclama el entorno. Esto, unido a la madurez del mercado de cloud computing, “cloud is the new normal”, ha supuesto el auge del software y de las plataformas como servicio (SaaS y PaaS) más allá de las “antiguas” infraestructuras como servicio (IaaS).
Las plataformas como servicio surgen como respuesta a las necesidades de las empresas de adaptar sus sistemas a los requisitos de flexibilidad, agilidad y evolución del negocio. Por medio de su implantación las empresas ganan en dinamismo y capacidad de adaptación gracias a la abstracción que suponen frente a los modelos más tradicionales. ¿Qué sentido tiene estar preocupado del mantenimiento hardware, el software o el licenciamiento cuando el problema es, por ejemplo, dotar al departamento financiero de una solución de ERP (Planificación de Recursos Empresariales) acorde a sus necesidades?
Telefónica, dentro de su propuesta Living Cloud, propone un servicio PaaS basado en tecnología de Oracle que permite a los clientes desplegar sus entornos de bases de datos y aplicación (weblogic) en una infraestructura virtualizada, compartida, securizada y de alta disponibilidad. Esta plataforma, fundamentada en Oracle Trusted Partitions, permite el licenciamiento por elemento virtualizado, a diferencia de entornos tradicionales en los que el licenciamiento hace referencia a elementos físicos (CPU), lo que simplifica enormemente el cumplimiento necesario.
De esta manera, se habilita para empresas y administraciones el despliegue de escenarios que, en modelos tradicionales, resultarían costosos, complejos o incluso irregulares (en términos de licenciamiento):
- Entornos de desarrollo
- Entornos de testing
- Entornos de disaster recovery
- Consolidación de entornos de base de datos y aplicación
La incorporación de este PaaS a la oferta de Living cloud complementa, por tanto, la respuesta de Telefónica a las necesidades de TI de las organizaciones y cubre la necesidad de la virtualización de entornos Oracle que, en muchas ocasiones, bloqueaba los planes de adecuación de tecnologías de la información necesarios para dar respuesta al entorno competitivo actual.
Imagen: Wright Studio/shutterstock

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Edificios sostenibles para un turismo más inteligente y competitivo
El sector turístico representó el año pasado el 12,2% del PIB en España. Se trata, por tanto, de un ...
-
La capacitación en industria 4.0, condición sine qua non para su transformación
Recientemente leía un artículo sobre “Desafíos de la industria europea en la nueva coyuntura socioeconómica”. En él se apuntaba, ...
-
Hospitalización domiciliaria: un nuevo paradigma en la gestión de pacientes crónicos
Como explicaba en un post anterior, asistimos a la transformación de la atención médica para mejorar la calidad de ...