plataformas-innovacion-abierta

La importancia de las plataformas de innovación abierta

El impulso del emprendimiento en una ciudad o región es uno de los grandes retos actuales para las Administraciones públicas. Las startups surgieron como una forma de sortear la crisis financiera de 2008 y se fueron poniendo en marcha mecanismos de apoyo a quienes se aventuraban a crear su propio negocio. Las plataformas de innovación abierta cobran ahora especial importancia.

Con la pandemia y la profunda transformación que van a suponer tecnologías como la inteligencia artificial o 5G se convierten en algo crítico. Precisamente el mes pasado desde el gobierno se presentaba "España nación emprendedora", una de cuyas metas es convertir a nuestro país en un lugar referente para atraer, desarrollar y retener talento.

Servicios de apoyo a emprendedores

Las medidas de apoyo a los emprendedores más habituales son:

  • Asesoramiento. Se suele decir que uno de los mejores consejos que se puede dar a alguien que arranca un negocio mal definido es un “no”. Supone un ahorro de tiempo y, sobre todo, de dinero. Cuando surge una idea es fundamental el apoyo de alguien con experiencia para terminar de perfilarla, crear el plan de negocio y enfrentarse a toda la burocracia inherente a crear una empresa. También es relevante conseguir información sobre ayudas, subvenciones y financiación. Este servicio puede completarse con talleres sobre cuestiones básicas como eCommerce o marketing digital.
  • Espacios. Una Administración puede poner a disposición de los emprendedores espacios físicos de dos tipos:
    • Centros de coworking. Se caracterizan por ser espacios abiertos, sin puestos fijos, con servicios comunes y actividades de dinamización que fomentan la interacción y la colaboración.
    • Oficinas. La posibilidad de tener una oficina cuando la empresa crece es importante, facilita la creación de una cultura corporativa y la disponibilidad de medios para consolidarse.

En ambos casos resultan fundamentales los siguientes aspectos:

-Precio. En los inicios los recursos escasean y, por tanto, es importante que el coste sea asequible, normalmente por debajo del mercado.

-Ubicación. Estos centros deben estar bien comunicados y situados en entornos empresariales vivos y dinámicos.

-Creación de comunidad. Las startups necesitan compartir, cocrear, un entorno en el que sentirse cómodas, rodearse de gente con ambiciones comunes.

  • Cursos de formación. En un equipo que está arrancando las necesidades son múltiples y cursos bien definidos y  supervisados pueden ser de mucha utilidad.

La fórmula estrella

  • Aceleradora. Se trata de un servicio para impulsar startups mediante un programa basado en convocatorias con un plazo de tiempo estipulado. Estos programas incluyen mentorización y formación intensiva. Normalmente el proceso concluye con un Demo Day en el que cada startup presenta a inversores, socios y mentores los avances, tanto técnicos como comerciales.

Ecosistemas de cooperación para impulsar a las startups

En este contexto, y ante la necesidad de que las startups alcancen un mayor impacto en la economía de una ciudad o región, surge un nuevo concepto para impulsarlas: las plataformas de innovación abierta.

Son ecosistemas de cooperación formados por múltiples socios, enfocados en oportunidades de innovación para apoyar la transformación digital de empresas y Administraciones públicas. Lo ideal es que sean fruto de la colaboración público-privada, como en el caso de Open Future y cuenten con empresas, instituciones, universidades, centros tecnológicos, etc.

La colaboración entre el sector corporativo y el emprendedor es muy importante y, en este sentido, Telefónica figura entre las 25 compañías del mundo más activas en este campo. Por ello era premiada recientemente con el “Corporate Startup Accelerator Award” por Wayra, su hub global de innovación abierta. El reconocimiento parte de una iniciativa liderada por la Cámara de Comercio Internacional (CCI) y la consultora Mind the Bridge, junto a la Comisión Europea,

Actividades de las plataformas de innovación abierta

Las plataformas de innovación abierta desarrollan dos tipos de actividades fundamentalmente:

Por un lado, prestan servicios para la digitalización de su entorno. Se convierten, así, en referentes de las empresas, pymes y startups para formación en nuevas tecnologías, consultoría, etc.

Y, en paralelo, desarrollan proyectos de innovación digital de diversa índole. Pueden ser, por ejemplo, retos reales lanzados a los emprendedores por parte de los miembros de la plataforma o soluciones innovadoras resultado de la cocreación de varias empresas.

Respaldo de la Comisión Europea

La Comisión Europea ha respaldado este tipo de iniciativas con el concepto Digital Innovation Hubs (DIH). Precisamente este grupo de centros de innovación es uno de los principales ejes de acción del nuevo programa Digital Europe, dotado con 9 billones de euros hasta 2027.

Tres razones para una crear una plataforma de innovación abierta

  • Son espacios que atraen, generan y organizan una comunidad innovadora compuesta por distintos agentes para cocrear soluciones digitales. Permiten atraer talento, que es la clave de un ecosistema emprendedor.
  • Mejoran las habilidades de los miembros al proporcionar formación en habilidades tecnológicas como la inteligencia artificial, 5G o blockchain. También a través de la conexión con otros hubs de innovación.
  • Posibilitan la prueba y testeo previo a la inversión. Esto reduce la incertidumbre, por un lado, y, por otro, permite pilotos en los que se cualifican las innovaciones. Facilitan, además, el acceso a la financiación.

Ejemplos de éxito internacionales son el Torino City Lab o el CityZone de Tel-Aviv. En España destaca el DIH de Baleares, centrado en el turismo y en la inteligencia artificial, como principal herramienta. La Comunidad de Madrid acoge, por su parte, espacios como Madrid in Motion, Alcobendas Intelligent Urban Lab y StartUps Alcobendas.

Imagen: Aram Bartholl

Ingeniero de Telecomunicaciones con más de veinte años de experiencia. Antes en Grandes empresas desde el área de Ingeniería especializada de redes LAN de Telefónica España. Ahora en excedencia como concejal de Innovación, transformación digital y desarrollo económico del Ayuntamiento de Alcobendas. Apasionado de la tecnología y la transformación a la que nos lleva. Inquieto por definición, siempre abierto a aprender.

Soluciones y Sectores

Te puede interesar

Conoce toda nuestra Propuesta de Valor para Grandes Clientes

Para tu conectividad

Somos líderes en tecnologías de conectividad, contamos con un potente ecosistema de alianzas, conocemos al 100% los procesos y aplicamos las tecnologías a las necesidades de cualquier sector.

Para tu nube

Todas las ventajas que el Cloud puede aportar a tu negocio: Soluciones de los principales proveedores y puesta en marcha por equipos profesionales de primer nivel.

Para tu Ciberseguridad y Seguridad Tecnológica

Somos conscientes de que es esencial dotar a las empresas de los recursos necesarios para hacer frente a los riesgos de seguridad que pongan en peligro su negocio y su reputación.

Para tus Procesos

Desde Telefónica Empresas, te ayudamos a conocer, reducir y controlar tus procesos, generar eficiencias y optimizar operaciones, garantizando la permanencia de tu negocio.

Para tus Clientes

Conectar con tus clientes es básico para la pervivencia de tu negocio. Te ofrecemos todo tipo de soluciones (CRM, Asistentes virtuales, Espacios inteligentes, líneas 900…)

Para tus Empleados

La propuesta de Telefónica Empresas incluye todas las herramientas que tus empleados necesitan para trabajar con la mejor experiencia de usuario. Porque retener el talento es básico.

Consultoría e innovación tecnológica

Toda nuestra experiencia de transformación e innovación a tu alcance. Porque en Telefónica Empresas contamos con un equipo con experiencia tanto en proyectos internos de la compañía, como con clientes de distintos sectores y tamaños.

Ir arriba