posibilidades-metaverso

Metaverso: primera etapa de un viaje a un mundo en construcción

De uno de los temas sobre los que más he leído este verano ha sido, sin duda, el metaverso. Las razones son tanto personales como profesionales. Por un lado, en marzo comencé un programa de doctorado en el que pretendo investigar acerca de su uso en el entorno corporativo. Por otro, en el trabajo observo que cada vez son más los clientes que preguntan por su utilidad como alternativa a la videoconferencia para reuniones, eventos o como plataforma de uso interno para mejorar la comunicación y experiencia de empleado. Las posibilidades del metaverso son múltiples.

Se trata de uno de los temas que más expectación está generando dentro del mundo de las tecnologías de la información aunque, paradójicamente, el metaverso también genera una gran incertidumbre. Probablemente esta sea la razón por la que la mayoría de charlas, artículos, libros, etc. al respecto empiecen por intentar definir qué es para tratar de sentar las bases de algo que, según las mismas fuentes, está todavía en fase de construcción y solo podemos imaginar sus posibilidades.

Un viaje personal más allá de la realidad

En medio de tanta cobertura mediática, publicaciones y, en mi caso, artículos académicos, apareció el libro “Metaverso, pioneros en un viaje más allá de la realidad”, de Edgar Martín-Blas, publicado por LID Editorial y no pude resistirme a leerlo.

Edgar, fundador de Virtual Voyagers, empresa española especializada en entornos virtuales, ha sido uno de los pioneros en nuestro país en esta tecnología y actualmente también es uno de sus máximos exponentes internacionales. Conociendo la actividad frenética que existe alrededor de la industria del metaverso, tengo que reconocer que lo primero que pensé fue “¿cómo ha podido sacar tiempo para publicar un libro con la que está cayendo?”.

Hace unas semanas tuve ocasión de preguntárselo en una entrevista por videoconferencia. Edgar me comentó que había escrito el libro revisando las incontables fotografías que había recopilado durante los aproximadamente diez años que lleva en el mundo de los entornos inmersivos.

Las fotografías, convertidas en historias o, mejor dicho, en auténticas aventuras por lo incierto de su final, inmortalizan algunos de los proyectos pioneros de realidad virtual y otras tecnologías que sirven de base para la construcción del actual concepto de metaverso. Como amante de la ciencia ficción me cuesta mucho utilizar la palabra metaverso en plural. Dichas historias sirven de trasfondo para una reflexión más personal y profunda tanto sobre su pasado como sobre su futuro con un metaverso ya desarrollado.

Edgar escribe, por ejemplo, de sus orígenes en un barrio de Toledo sumido en la pobreza, del porqué de su vocación y de la necesidad de soñar con historias más agradables para poder sobrevivir. También de sus comienzos, nada convencionales, en el mercado laboral, o de sus compañeros de viaje, muchos de ellos todavía embarcados en su misma aventura.

Autoconocimiento e identificación de tendencias, como consejos

Dedica espacio, además, a darnos algunos consejos que a él le han funcionado sobre cómo manejarse, tanto a título personal como colectivo, en una industria tan incipiente y con tanta incertidumbre. Destaca, en este sentido, la importancia que concede  a conocerse uno mismo como base sobre la que construir los sueños propios Y, como organizaciones, destaca la importancia de identificar tendencias, aspecto muy relacionado con la definición que hace de sí mismo como surfista de olas tecnológicas.

El libro, cuya lectura recomiendo, es en definitiva un recorrido muy personal por los años previos a la explosión del metaverso. Recorrido en el que me ha gustado reconocer lugares comunes, como la llegada del primer ordenador a casa, su paso por Tuenti-Telefónica e incluso algunos nombres de amigos también pioneros del sector.

El metaverso, como un medio más con un fin

Durante la entrevista que siguió a mi lectura del libro tuve ocasión de preguntarle algunas cuestiones que no se mencionan en él y me parecían relevantes. La primera, relativa a las críticas que suscita el metaverso en cuanto a la imagen de un futuro distópico en el que los humanos pasaremos gran parte de nuestro día a día, desconectados del mundo real. Edgar cree que el metaverso se convertirá en un medio más, en el que pasaremos ratos: el tiempo que a cada uno le llene, y puso el ejemplo del cine. Piensa, por tanto, que no se convertirá en una realidad alternativa donde “estar” sin un motivo claro.

El papel de blockchain en los mundos virtuales

Mi segunda pregunta se refirió a la importancia que se le otorga a blockchain en la construcción del metaverso. En su opinión, blockchain será la capa común a todos los mundos virtuales posibles, la que chequee nuestra identidad, nuestros activos digitales -como por ejemplo NFT- y también la que que gobierne y orqueste los protocolos para entrar en uno u otro mundo virtual.

Terminamos la entrevista compartiendo algunas reflexiones como que el futuro del metaverso está por crearse y debe ser mucho más “realista” que muchas soluciones actuales.

A fecha de publicación de este artículo se ha comunicado a la prensa que la empresa que cofundó Edgar, Virtual Voyagers, ha sido adquirida por el grupo californiano Utopia, sin duda un capítulo no escrito todavía de la historia personal de Edgar.

Y termino recordándoos que este jueves, 29 de septiembre se celebra el Telefónica Metaverse Day, un encuentro que podéis seguir en streaming, ¡no os lo perdáis! 

Ingeniero de Telecomunicaciones, postgrado en Organización y Gestión de la Innovación Tecnológica, Máster en Documentación, MBA Internacional e Investigador de la Universidad de Alcalá. En la actualidad trabajo como consultor sénior de Comunicaciones Unificadas y Colaboración en Telefónica Global Solutions, desde donde asesoro a grandes multinacionales en su camino hacia la transformación digital del puesto de trabajo. Soy un apasionado de la colaboración y el emprendimiento como elementos clave de innovación y transformación de nuestra sociedad, e intento poner mi granito de arena organizando cada año TEDxAlcarriaSt.

Soluciones y Sectores

Te puede interesar

Conoce toda nuestra Propuesta de Valor para Grandes Clientes

Para tu conectividad

Somos líderes en tecnologías de conectividad, contamos con un potente ecosistema de alianzas, conocemos al 100% los procesos y aplicamos las tecnologías a las necesidades de cualquier sector.

Para tu nube

Todas las ventajas que el Cloud puede aportar a tu negocio: Soluciones de los principales proveedores y puesta en marcha por equipos profesionales de primer nivel.

Para tu Ciberseguridad y Seguridad Tecnológica

Somos conscientes de que es esencial dotar a las empresas de los recursos necesarios para hacer frente a los riesgos de seguridad que pongan en peligro su negocio y su reputación.

Para tus Procesos

Desde Telefónica Empresas, te ayudamos a conocer, reducir y controlar tus procesos, generar eficiencias y optimizar operaciones, garantizando la permanencia de tu negocio.

Para tus Clientes

Conectar con tus clientes es básico para la pervivencia de tu negocio. Te ofrecemos todo tipo de soluciones (CRM, Asistentes virtuales, Espacios inteligentes, líneas 900…)
empleados dispositivos

Para tus Empleados

La propuesta de Telefónica Empresas incluye todas las herramientas que tus empleados necesitan para trabajar con la mejor experiencia de usuario. Porque retener el talento es básico.

Consultoría e innovación tecnológica

Toda nuestra experiencia de transformación e innovación a tu alcance. Porque en Telefónica Empresas contamos con un equipo con experiencia tanto en proyectos internos de la compañía, como con clientes de distintos sectores y tamaños.

Ir arriba