Como introducía en mi post de ayer, IDC ha dado a conocer sus predicciones TIC para el año que viene. Veámoslas:
1. Innovación y cocreación
Para 2023 al 60 por ciento de los CIO se les medirá principalmente por su capacidad de cocrear nuevos modelos de negocio y obtener resultados a través de una amplia colaboración entre empresas y ecosistemas.
Defiendo desde hace años el papel de las TIC como motor de innovación de las organizaciones y mi sensación es que la nube, la interoperabilidad, el software libre y los servicios gestionados están siendo el principal aliado de las organizaciones para poder llevar a cabo este cambio.
2. Nuevo modelo de gestión de proyectos en la nube
Para 2023 el 80 por ciento de las organizaciones que utilizan servicios cloud establecerán una función dedicada de FinOps para automatizar la observación y optimización de los recursos en la nube y maximizar el valor de sus inversiones.
De esta realidad ya hablamos en este blog hace un año. Con el paso de los meses, las empresas están entendiendo las ventajas y riesgos de un modelo de costes variables y la medición de cada euro del presupuesto asignado a la nube.
3. Modernización de aplicaciones heredadas con cloud
La modernización de aplicaciones sigue siendo el caballo de batalla de muchas empresas. En 2024 la mayoría de las aplicaciones heredadas recibirán alguna inversión para ello. Para ampliar la funcionalidad o reemplazar el código ineficiente en el 65 por ciento de los casos se usarán servicios en la nube.
Hasta el momento su primera aproximación a la nube ha sido mediante estrategias de “lift and shift”, también conocidas como “copia y pega”. La modificación de estas aplicaciones y su posibilidad de correr en contenedores, así como rodearlas de servicios cloud native (nativos de la nube), permitirá a las compañías alargar la vida de esas inversiones realizadas en desarrollos propios en años/décadas anteriores.
4. Más automatización
Para aumentar la capacidad de DevOps, en 2023 el 70 por ciento de las empresas adoptarán machine learning, inteligencia artificial y automatización de procesos robóticos para mejorar la eficiencia, la colaboración y la ejecución.
Según IDC, la automatización de procesos, infraestructuras y la propia seguridad está entre las tres prioridades de las empresas europeas. Ya nos hemos referido a ello en este blog en posts como “DevSecOps: la seguridad como un requisito más en el flujo de diseño, desarrollo y entrega de aplicaciones”.
5. El trabajo inteligente y el nirvana empresarial
Para 2023 el 70 por ciento de los trabajadores conectados utilizará inteligencia integrada en los espacios de trabajo para involucrar a clientes y colegas desde cualquier lugar e impulsar la productividad de la empresa.
La pandemia ha supuesto un duro golpe al presencialismo. La empresa Automattic ya lo había despojado de valor antes. Como contaba en este blog, han desarrollado un nirvana empresarial al que se llega tras pasar por cinco grados de madurez y que culmina en una empresa asíncrona, ubicua y desatendida.
Al ver que el teletrabajar resultaba efectivo frente a lo que toda la vida se había dicho en contra, reflexionamos también sobre por qué podíamos preferir a un jefe robot y por qué podría no ser tan buena idea, aunque ya muchos años antes otra casa de analistas nos mostrase que R2D2 y C3PO podrían llegar a ser nuestros nuevos compañeros de trabajo.
6. Las emociones como revolución tecnológica
En cinco años dos tercios de las principales marcas de consumo emplearán tecnologías de detección y gestión de emociones.
No hace falta ser un gran estratega empresarial para darse cuenta de que nuestros sentimientos y sesgos influyen en el proceso de decisión de compra. El propio Carlos Arguiñano lleva años advirtiendo desde su programa en la televisión que no vayamos nunca a hacer la compra con el estómago vacío. Los supermercados y espacios comerciales sacan ventaja de esa debilidad del cliente a través de la música, los olores o la disposición de los lineales para hacer mucho más efectiva la decisión de compra.
En el mundo online es exactamente igual. También hay una batalla de los eCommerces por aumentar el ratio de conversión de los carritos de sus clientes y esto aplica a cualquier relación omnicanal. La detección de sentimientos y estados de ánimo a través de la voz o los gestos de un potencial cliente que los avances de las técnicas de machine learning y la inteligencia artificial permiten se convertirán en una herramienta para conseguirlo.
El mercado de la inteligencia artificial es incipiente pero será muy rentable en los próximos años, según IDC. Las previsiones en Europa apuntan a un volumen de 115 mil millones de euros para 2025, con tasas de crecimiento cercanas al 30 por ciento para este negocio solo en España.
7. Auge del low code y no code
En 2024 el 70 por ciento de las inversiones del G2000 en automatización empresarial -(la lista Forbes Global 2000 es un ranking anual de 2000 empresas privadas en el mundo por la revista Forbes)- se destinará a plataformas de automatización multimodal sin código que admitan la habilitación digital tanto de desarrolladores profesionales como de usuarios empresariales.
La previsión de IDC es que la demanda de profesionales para proyectos de tipo low code y no code crecerá cuatro veces respecto a la foto actual en España. En un mundo con cada vez más necesidades y habilidades digitales por parte del trabajador, el Do It Yourself (DIY) será cada vez más una filosofía de trabajo en las empresas, y los makers, esos profesionales capaces de crear desde cero aplicaciones y plataformas, serán los profesionales mejor valorados y más buscados.
8. La protección de datos en la nube desde la nube
Escribía de “Seguridad en el ADN de los servicios cloud y seguridad desde la nube” hace ya años y en este momento se ve como requisito indispensable para las empresas.
En 2025 el 55 por ciento de las organizaciones habrá migrado sus sistemas de protección de datos a un modelo en la nube para gestionar de forma centralizada la protección de datos en cloud y en edge computing.
El viaje a la nube suele ser un camino sin retorno, aunque, según IDC, un 35 por ciento de las aplicaciones se acaban repatriando a los entornos on premise. En la actualidad la seguridad en el ADN de los servicios cloud y los servicios de seguridad desde la nube son requisitos indispensables para las empresas.
9. Cloud como aliado en la lucha frente a las brechas de seguridad de las empresas
En 2023 el 80 de las organizaciones incrementará un 25 por ciento la inversión en automatización del cumplimiento de la seguridad para garantizar el cumplimiento de las complejas normativas globales a las que se enfrentan.
El cumplimiento normativo y la soberanía de los datos ha sido el caballo de batalla para muchas organizaciones en su viaje a la nube, al igual que en el pasado lo fue, en su proceso de internacionalización, cumplir con la diversidad de leyes de cada país en Europa o Latinoamérica.
Pero los proveedores cloud han tenido que asumir esa responsabilidad y liberar de esa complicada labor administrativa a sus empresas clientes. Así, los certificados de atestamiento de determinadas normas, estándares o leyes recaen sobre el proveedor. De cara a un proceso de auditoría el equipo de auditoria o legal del cliente solo debe solicitar esa prueba.
Esto, unido a la aproximación de Zero Trust, un modelo de seguridad de red basado en un proceso estricto de verificación de identidad, como estándar para la construcción de servicios cloud, y aproximaciones DevSecOps como base del desarrollo del código empresarial e infraestructuras inmutables, permitirá reducir las brechas de seguridad de las empresas.
10. La sostenibilidad como parte de los negocios
En 2023 el 40 por ciento de las empresas del G2000 habrá integrado completamente la sostenibilidad en sus operaciones.
Los objetivos de desarrollo sostenible son ya parte de la agenda de los comités ejecutivos de las grandes compañías nacionales, como veíamos hace unos meses en el informe publicado por Adigital.
El esfuerzo y avance de los proveedores de infraestructuras por construir y desarrollar servicios a partir de energías cien por cien renovables hacen que las empresas aceleren su viaje a la nube, según IDC.
Pero, ¿qué hacen las organizaciones para lograr esa sostenibilidad? Según el informe Sustainability Awareness and Strategy Survey de IDC las empresas están trabajando en alargar la vida útil de los equipos informáticos, así como en la retirada de equipos con alto consumo energético. La migración a servicios cloud y los nuevos modelos (como IaaS y PaaS) también permiten a las compañías jubilar/remanufacturar/reciclar su infraestructura existente.
Pero alcanzar las cero emisiones exige además la combinación de medidas de diversa índole: innovación, colaboración intersectorial, medidas gubernamentales, un marco europeo claro…
Imagen: finemayer /pixabay

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Lecciones aprendidas en la implantación de la salud digital
Recientemente se celebró la III Semana de Salud Digital, que incluía, como parte fundamental, el X Congreso Internacional de ...
-
Cómo llegar con la comunicación a la Luna con ayuda de la tecnología: MoonBack
Una de las conclusiones del informe “El puesto de trabajo en España" es que uno de los principales beneficios ...
-
Smart Workplace y el curioso caso de Benjamin Button
A principios de año ya anunciaba en este blog el lanzamiento del servicio Smart Workplace, una nueva propuesta de ...