A raíz del artículo publicado por la consultora Machina Research "M2M en el sector de Utilities: 2010-20" me gustaría compartir con vosotros una serie de reflexiones y conclusiones en relación al despliegue de M2M en el sector de las Utilities de cara a los próximos años.
Si alguno quiere conocer con más detalle el posicionamiento actual de Telefónica, puede acceder a las ponencias de:
1.- Carlos Fernández Casares, Director de Desarrollo de Negocio Global M2M, titulada “M2M y los retos en el sector utilities” y presentada en el Club Español de la Energía.
2.- Diana Caminero García, del grupo de Desarrollo de Negocio M2M y Soluciones Sectoriales en Telefónica de España, titulada: “Soluciones M2M de Telefónica. M2M en la gestión del agua y lectura de contadores”.En esta presentación se muestra la Cadena de Valor de la información a gestionar y se compara con la cadena de valor de los activos gestionados.
El mercado de M2M para el sector de las Utilities (electricidad, gas, agua) crecerá de 100 millones en 2010 a 1.500 millones de dispositivos en 2020 fundamentalmente por presión gubernamental. Hay tres aplicaciones importantes: contadores inteligentes, gestión & distribución (T&DM) de redes y carga de vehículos (EV). La aplicación dominante (99%) son los “contadores inteligentes”(telemedida).
Las cuatro aplicaciones foco del sector son:
- Conectores inteligentes:
- Gestión del trasporte y distribución
- Vehículo eléctrico
- HEM (Home Energy Management)
Puesto que el 99% de los ingresos van a venir del negocio de los contadores, es importante concentrarse en él.
¿Qué pueden hacer los Operadores Móviles (MNO) y las Utilities?
- Para las MNO es un cambio radical de modelo porque hay muy poco tráfico y por tanto muy pocos ingresos por esta vía. Las oportunidades están en asumir más protagonismo en la cadena de valor: instalación de contadores, gestión y mantenimiento de servicios y dispositivos.
- Las Utilities se enfrentan a grandes retos y deben conseguir: mejorar la eficiencia de las redes, reducir pérdidas, diferenciarse de competidores, ahorrar energía, etc.
¿Por qué no es fácil tomar decisiones? Por dos motivos fundamentales:
1.- Hay varias tecnologías disponibles pero ninguna con claras ventajas sobre las demás, por lo que posiblemente la solución implicará una mezcla de varias y dependerá mucho de la red de cada Utility. Algunas de estas tecnologías son: rango-corto (Wifi, Zigbee), MAN, WWAN (2G, 3G, 4G) y FWAN (Fixed Wide Are Network). La tecnología dominante es MAN (76%): en forma de PLC (Power Line Communications) y Wifi de comunidades. Otras tecnologías son WWAC(Wireless Wide Area Connections, 2G/3G/4G).
2.- Las inversiones en equipo son muy altas y tienen implicaciones a muy largo plazo.
Aceleradores y frenos
1.-El principal acelerador es la regulación de los gobiernos que obliga a instalar contadores inteligentes, actualizar la infraestructura e instalar puntos para recarga de vehículos eléctricos (EV). Algunos gobiernos han subvencionado parcialmente el despliegue. A nivel europeo para el 2020 casi todos los países deben tener el 100% de los contadores de luz (telemedida).
2.- La población también demanda contadores inteligentes, aunque es reacia a asumir el coste. Ayudaría que la conectividad aporte inteligencia para ofrecer servicios de valor añadido: ahorro energético, monitorización y gestión remota, seguridad del hogar, ehealth, etc.
3.- Las empresas del sector Utility, con años de experiencia en sistemas SCADA y telemetría, también quieren implantar contadores por los ahorros esperados: disminución de mediciones físicas (técnico desplazado), mayor precisión en la lectura, menos inversiones en infraestructura porque es mas sencillo responder a la demanda y calcular el balanceo de carga, gestión remota de clientes (abonados), disminución de pérdidas en Transporte y Distribución, etc.
Al mismo tiempo hay varias barreras que frenan la implantación. Las mas importantes son:
1.- No todos los países tienen una penetración cercana al 100% (África, países emergentes de Asia, etc.)
2.- Seguridad: si hay red, es atacable y puede afectar a la seguridad de los clientes finales.
3.- Insuficiente capacidad de fabricación de los proveedores y capacidad de instalación de equipos.
4.- Incertidumbre tecnológica tanto en la red de comunicaciones de banda ancha como en la tecnología embebida en los contadores. Necesidades mas apremiantes:
* Estandarización de los equipos
* Disminuir la incertidumbre sobre la política de red de los MNO. Cuanto tiempo les queda de vida a las redes 2g y 3G.
* Over-the-air provisioning de SIM M2M con OTA. Para las Utilities es una ventaja porque eliminaría la atadura a los operadores móviles pero desincentiva a invertir a los MNO
Sin embargo, las previsiones del mercado y sus principales aceleradores son:
* Incremento de la penetración de los servicios básicos de las Utilities.
* Subida del coste del petróleo (aumenta el consumo de Gas y fomenta la migración al coche eléctrico) y del agua (bien escaso).
* Aumento de la conciencia social para proteger el medio ambiente.
* Competición creciente ente los sectores.
Los proveedores que pelean en este sector son: operadores fijos, operadores móviles, integradores. Los operadores con negocio fijo y móvil están mejor posicionados porque lo normal son soluciones tecnológicas mixtas.

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Nodo IoT: el corazón de los edificios inteligentes en una smart city
Una ciudad se compone de edificios de todo tipo (residenciales, comerciales, industriales, públicos…) y para que se considere una ...
-
Una industria conectada es una industria sostenible
La industria manufacturera representa el 11,3% del PIB español pero es responsable del 24% del consumo energético y el ...
-
Radiografía de la experiencia de empleado en España
Las nuevas formas de trabajo suponen un cambio fundamental en la cultura de las organizaciones y una valiosa herramienta ...