Después de levantarme con la ‘resaca’ de las presentaciones de Sony Ericsson y Nokia anunciando dos temas muy distintos, Sony con su móvil “Xperia Play” y Nokia con las declaraciones de su CEO Stephen Elop admitiendo que también evaluó a Android como plataforma de desarrollo alternativa, iniciamos la jornada con el maratón de conferencias y paneles.
Primera Sesión: El modelo de App Store tiene los días contados (o eso parece)
Iniciamos las conferencias de este año con el App World tratanto los distintos modelos de monetización de las aplicaciones. Entre los panelistas destaco el CEO de Rovio, que, para quien no lo sepa, es el responsable de la popular aplicación “Angry Birds” y que se quejó de las grandes diferencias del método de billing que hay actualmente entre las distintas plataformas. Vodafone, también incluido en el panel, a través de su directora de contenidos, habló de la búsqueda de modelos más controlados, donde prime la experiencia del usuario y el control por parte del operador apostando por las mejores aplicaciones.
A mi juicio, lo más interesante fueron las declaraciones del CEO de GetJar Ilja Laurs, que vaticinaba el cambio del modelo del App Store y de su revenue share (30-70) en unos tres años, gracias a la aparición de estándares como el HTML5.
En el siguiente panel, se profundizó en el tema de HTML5 impulsado por la presencia de HP (WebOS) y Adobe. Este último clarificó la posición descriminatoria de Apple en cuanto a Flash, desmintiendo que el alto consumo de batería fuese la causa principal del veto de Apple a esta tecnología, sino la nueva apertura hacia entornos web que supone y donde la marca de la manzana, no se siente nada cómoda.
Segunda Sesión: mHealth y mWellness
Estos dos paneles fueron muy distintos, ya que el primero se orientó al mercado del tercer mundo y el segundo, al de los países desarrollados. Por lo tanto, la óptica con la que fueron tratados fue muy distinta.
Escalofriantes los datos de mortalidad infantil y de las condiciones miserables de existencia de miles de millones de habitantes exhibidos por la fundación Gates. Hay mucho que hacer, está todo por desarrollar, pero…
la alta penetración del móvil en estos países puede ayudar a disminuir el gap con los países desarrollados, si se utilizan herramientas de monitorización a distancia y otros servicios asociados a la telemedicina en los smartphones.
En el panel de mWellness se pudieron ver una serie de ‘gadgets’ que facilitarán nuestra vida anticipando posibles problemas de salud como cardiopatías, etc… gracias a la constante monitorización .El problema de esta tecnología radica actualmente en la ausencia de plataformas comunes y la multitud de dispositivos y protocolos. Comentaban el caso del iPhone, con los problemas de su uso con Bluetooth y cómo complica la asociación de dispositivos. En este terreno, Qualcomm parece ser un ‘visionario’ utilizando la denominación de Gartner.
Tercera sesión: Gestionar aplicaciones para mejorar la experiencia de usuario
Básicamente me voy a centrar en la presentación de Ogilvy, que fue de lo mejor del día con ejemplos de lo que se ha hecho en los últimos años en el terreno de la publicidad y de las aplicaciones ‘comerciales’. Recomiendo la experiencia de CocaCola con estas dos apps: Can’t talk right now (C.T.R.N.)” y “The cleaner”
Interesante también fue la presentación de Portugal Telecom sobre su plataforma de aplicaciones y contenidos “SAPO”, todo desarrollado de manera nativa y probada sobre Windows Azure. Buen ejemplo, para el resto de la comunidad de operadores, que nos anima a seguir trabajando en proyectos como Bluevia y en APIs abiertas.
Sesión de Tarde:
KeyNote 1: Steve Ballmer CEO de Microsoft
Fue una presentación muy comercial sobre las nuevas funcionalidades del Windows Phone 7 que va a traer este año. Básicamente fue una comparativa constante entre lo que es capaz de hacer iPhone y lo que va a ser capaz de hacer WP7 con esta nueva actualización. A destacar el multitasking, el impresionante motor gráfico y la integración con la consola xbox360 y su plataforma live. Y como en una presentación de estas características, con sofware en modo beta, no puede faltar, Windows phone 7 falló un par de veces, aunque la audiencia se lo perdonó.
Todos teníamos en mente el acuerdo con Nokia y al final, Stephen Elop apareció para hablar también del acuerdo entre ambos gigantes. No añadió más de lo que todos ya sabíamos, dejando esa incertidumbre que sobrevuela el acuerdo.
Keynote 2: Dick Costolo Fundador de Twitter: A 10Bn$ story
En esta keynote, el rumor de la compra de Twitter estaba en el aire y al final apareció en modo de pregunta de la audiencia. El primero en disparar fue el banco CreditSuisse preguntando por dicho rumor. Dick muy confiado desmintió cualquier información asociada a este hecho. Aparte de esto, la presentación se enfocó en la historia de Twitter en los cinco años que lleva en escena. Se habló de grandes magnitudes como número de mensajes enviados en grandes eventos como la Superbowl americana, su explotación en la publicidad y por último de cuál sería su modelo de negocio, que, por resumir, se centrará en la promoción de trends topics y de usuarios y empresas. Según comentó esta promoción resulta bastante efectiva en términos de publicidad y llegada al usuario final. Sin lugar a dudas, camino a explorar!.
Un saludo, ¡mañana más!

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Nodo IoT: el corazón de los edificios inteligentes en una smart city
Una ciudad se compone de edificios de todo tipo (residenciales, comerciales, industriales, públicos…) y para que se considere una ...
-
Una industria conectada es una industria sostenible
La industria manufacturera representa el 11,3% del PIB español pero es responsable del 24% del consumo energético y el ...
-
Radiografía de la experiencia de empleado en España
Las nuevas formas de trabajo suponen un cambio fundamental en la cultura de las organizaciones y una valiosa herramienta ...