Me encantan los comienzos y finales de año porque es cuando todos, a título personal y profesional, intentamos hacer balance de nuestros proyectos y solemos encadenarlo con los propósitos para el nuevo año. Ya sabéis… esas listas en las que no debe faltar una alimentación sana, hacer más deporte, adelgazar, dejar de fumar, aprender un nuevo idioma…
En el ámbito profesional, a un ritmo cada vez más frenético, toca reinventarse como el ave fénix, para que nuestros conocimientos no se queden obsoletos y nos permitan encontrar nuevas áreas a las que expandir el negocio, seguir creciendo e ilusionando a nuestros stakeholders.
Y para innovar nada mejor que inspirarse, así que hace unos días asistí a una sesión de creatividad aplicada a los superhéroes, en la que el ponente repasaba la técnica de Scanmueri para ver la evolución de los distintos superhéroes y cómo a base de sustituir, eliminar o agregar algo, adaptarlo, combinarlo con otra cosa o usarlo de forma diferente , los diferentes personajes de los cómics habían conseguido perpetuarse casi hasta la eternidad sin grandes variaciones en sus atributos fundamentales.
De hecho, esto no difiere mucho de lo que cada uno de nosotros hace cada comienzo de año para reinventarse en su trabajo, cuando nos dedicamos a rastrear la web, redes sociales, blogs especializados e informes de analistas para encontrar y evolucionar ese concepto que nos permitirá acelerar ingresos, conseguir nuevos clientes, reducir el CHURN, aumentar el CSI y, por qué no, puestos a pedir a lo grande, lograr la paz en el mundo.
Bromas aparte, en casi toda la información que he manejado estos días, siempre he encontrado una base común, y es la que da título a este post: “Primero cloud”.
Un año más, si hacemos caso a las encuestas sobre prioridades de los CIO (en este caso la última que he podido ojear ha sido la de Gartner), cloud se mantiene entre sus preferencias -repite tercer lugar- y se convierte ya casi en norma, en vez de tendencia. Es cierto que para muchos responsables de sistemas, a la hora de desplegar nuevos servicios, la nube es su primera opción, y en muchas ocasiones casi la única. Cada vez más nos encontramos empresas que deciden entre diferentes opciones nativas de cloud y su reto en los próximos meses será ver cómo dar coherencia e integrar de una forma transparente para el usuario final servicios que interactúen entre sí en la nube.
De las principales tendencias que he podido ver para 2016 en distintos informes y artículos de prensa especializada me quedo con estas seis. Ya veremos si el tiempo las acaba situando como trending topic en nuestro timeline de proyectos del año…
1-Del IaaS (infraestructura como servicio) a los servicios administrados en los últimos años hemos visto una concentración del mercado: los principales proveedores han crecido tanto como el agregado de los quince siguientes y algunas grandes organizaciones han quedado descolgadas en esta carrera por capturar cuota de mercado tradicional en servicios cloud. En este campo de batalla hay dos frentes: por rebajar precios de forma constante y, además, innovar y desarrollar servicios diferenciales, al mismo tiempo. Para el resto de mortales seguirá la lucha por aquellos servicios que estos proveedores de momento han decidido no ofrecer, como es el caso de los servicios administrados, en los que la diferenciación a priori es más compleja y la confianza en el proveedor prevalece mucho más a la hora de contratar o renovar servicios. De esto algo sabemos las telcos que llevamos años vendiendo servicios empaquetados: voz y datos, ADSL y TV…
2- El siguiente tema gira alrededor del “paradigma de la disrupción”, que ha acelerado los servicios cloud. Como diría Shakespeare, “Disrupt or be disrupted”. Que la nube ha sido un catalizador de la transformación digital de muchos sectores de la economía tradicional es indudable, así que o aprovechamos las ventajas que la nube nos da o vendrán otros a utilizarlas.
3- Sobre la mesa de los responsables de sistemas de este país también estarán otros temas mucho más operativos, como la gestión hibrida de entornos (cloud hibrida ) o cómo hacer que el legacy conviva con los nuevos servicios en la nube, así como la gestión multi provedor o el cloud brokerage para una administración centralizada y transparente de los entornos.
4- Veremos, así mismo, que a la hora de desarrollar nuevas aplicaciones, su modelado se realizará en torno a funcionalidades y características de servicios cien por cien cloud, basándose en técnica de desarrollo de aplicaciones distribuidas, al estilo de Facebook, Google o Instagram.
5- En cuanto a perfiles profesionales, la estructura y gestión de muchos departamentos TI evolucionará o se transformará a lo largo de 2016 para incluir perfiles mucho más especializados en la gestión de entornos cloud versus sistemas IT tradicionales, al igual que en las áreas de ingeniería empezarán a crearse puestos de arquitectos cloud y todo empezará a girar en torno al concepto de “CloudOps” o cómo realizar la operación y explotación de servicios en la nube alrededor de esas tareas tan básicas como históricamente han sido la monitorización de los equipos, gestión de la seguridad, usuarios, permisos…
6- Y, todo ello, aderezado por la última tendencia tecnológica alrededor de la nube, los contenedores. Las expectativas que muchos responsables TI tienen en ellos son elevadas así como la apuesta de los proveedores de software de virtualización y los de soluciones cloud. Y es que realmente el desarrollo de entornos alrededor de los microservicios es una tendencia bastante grande, que ya veremos si es capaz de superar las limitaciones tecnológicas que muchos le achacan en la parte de conectividad y seguridad a estos entornos.
La verdad es que en los últimos años el ritmo de novedades tecnológicas que hemos visto en el mercado TIC y los cambios respecto a tendencias y líderes de la industria es elevado. ¿Quién le iba a decir, por ejemplo, hace diez años a los principales proveedores de hardware que su principal competidor sería el que podría haber sido su mayor cliente a día de hoy, si no fuera porque decidió fabricar por él mismo sus propios servidores y, a la vez, alquilar lo que le sobraba a terceros por horas? Ya veremos que nos depara este nuevo año…
Imagen: debaird

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
FEINDEF 2023. La urgente transformación digital de la defensa nacional (II)
Hablábamos en un artículo anterior de los aspectos industriales de la defensa que pudimos apreciar en FEINDEF 2023. Pero ...
-
FEINDEF 2023. La urgente transformación digital de la defensa nacional (I)
El fantasma de la guerra vuelve a recorrer Europa. Cuando en noviembre de 2021 comentábamos la Feria Internacional de ...
-
Entrevista a Alfonso Hernández-Maureta, CFO de Sincrolab
Sincrolab es una empresa de e-health que desarrolla tratamientos digitales de prescripción dirigidos a la recuperación y el desarrollo de las ...