Virtualización e inteligencia centralizada para una red capaz de adaptarse a los requisitos del cliente

“Telefónica tiene un sueño”. Ésas fueron las palabras que Enrique Blanco, Global CTIO de esta compañía, pronunció durante el pasado Network Innovation Day (NID) para referirse al proyecto ÚNICA de Telefónica que persigue la virtualización y orquestación extremo a extremo de la red: desde la infraestructura interna de la operadora hasta las instalaciones del cliente.

Se espera que a partir de 2020 el tráfico se duplique cada dos años y que el 80 por ciento del mismo sea vídeo. Telefónica, consciente de que para poder cubrir las necesidades futuras de sus clientes era necesario evolucionar la red, anunció el proyecto de telco-cloud ÚNICA, hace ya más de cinco años, en el Mobile World Congress de 2013. El objetivo desde entonces ha sido avanzar en la virtualización de la red con un fin mucho más ambicioso, que es poder cubrir las necesidades futuras de diferentes tipos de organismos (B2B, B2C…).

Con ÚNICA se planificó la virtualización de la red de Telefónica por etapas para la transformación de redes originariamente basadas en hardware (con silos verticales por fabricantes) a otras basadas en software, con un hardware normalizado, y que proporcionasen un acceso distribuido a la red pero con una inteligencia centralizada capaz de adaptarse a los requisitos del cliente. Se trata, en definitiva, de que el cliente tenga una experiencia óptima, independientemente de su ubicación. Para ello ÚNICA tiene una arquitectura distribuida preparada para poder desplegar, gracias a la virtualización, distintos tipos de funciones automáticamente en el nodo físico idóneo según el tipo de tráfico y las necesidades de conexión del cliente.

2018 está siendo un año clave para ÚNICA. El pasado mes de mayo se celebró el Network Virtualization Europe, de referencia en Europa, que agrupa a las principales telcos y fabricantes. En esta ocasión se centró en la experiencia vivida por las operadoras en el despliegue de proyectos basados en NFV y SDN. Telefónica, pionera en la innovación hacia redes virtualizadas, que lidera el grupo de estandarización ETSI NFV ISG (Network Functions Virtualisation Industry Specification Group) y que durante 2017 hizo el primer lanzamiento de ÚNICA en cuatro países, si bien ya trabaja desde 2014 en el testeo de funciones de red de multitud de vendedores para su homologación en ÚNICA, ejerció de anfitrión invitado del encuentro.

Durante el mismo, se presentaron los avances realizados en este sentido con el despliegue de ÚNICA en once países. Además, Telefónica está trabajando en la monitorización de ÚNICA y, sobre todo, abordando el despliegue de la capa de orquestación, pieza esencial del proyecto, que debe cubrir tanto el dominio virtual como el legacy. Para ello, y siguiendo con su apuesta por un ecosistema abierto, interoperable y basado en estándares, Telefónica desplegará ETSI OSM (Open Source MANO) como solución de orquestación.

Por otro lado, edge computing cobra especial relevancia  para garantizar la predictibilidad y el alto rendimiento, sobre todo para tráficos críticos o que requieran baja latencia. De hecho, el cloud edge se ha convertido en algo clave para el sector: se trata de acercar la red al usuarioEl despliegue de los servicios debe realizarse en esa frontera entre los usuarios que los demandan y la red. Para ello, en el ámbito de ÚNICA se está trabajando para proporcionar más infraestructuras cerca del cliente mediante ÚNICO (ÚNICA Central Office), la evolución de las centrales de acceso tradicionales. Dichas centrales se prepararán para albergar las futuras virtualizaciones de funciones de red de acceso fijo y radio, así como para desplegar nuevos servicios en el edge.

Otro proyecto de especial relevancia es Ultra-edge, que se plantea llevar ÚNICA hasta la casa del cliente para que éste pueda beneficiarse de los servicios virtualizados y de la potencia de la red de Telefónica.

En el Network Innovation Day también se presentaron los avances de Onlife Networks, otro proyecto de Telefónica, que comenzó hace tres años y plantea otro cambio en el paradigma. Las centrales tradicionales hasta ahora se han utilizado para ofrecer servicios de banda estrecha (voz tradicional) y servicios de banda ancha (xDSL, FTTH y servicios de Datos, tanto residencial como empresarial). Pero también podrían utilizarse para albergar servicios de terceros. Esto es de especial importancia si tenemos en cuenta que diferentes actores de la industria están construyendo centros de datos específicos para ofrecer sus servicios, pero se encuentran con el reto de una exigencia en cuanto a velocidad y latencia mayor cada año. Por tanto, reaprovechar la planta de centrales existentes, que ya disponen de equipamiento específico y de una ubicación cercana a los usuarios, permite acercar dichos servicios a los clientes y mejorar su customer experience, al mismo tiempo que se dota de nuevo valor a un activo ya existente. Tal como dijo en el NID David del Val, CEO de Telelónica I+D, “edge nos da lo mejor de los dos mundos: la flexibilidad y el coste de cloud con la velocidad y predictibilidad de hacerlo on premise”. Esta solución permite pasar de tiempos de espera de 50 ms en entornos tradicionales (entre la petición y la respuesta) a menos de 4 ms en un entorno Onlife. Respecto a la velocidad de descarga, se pasa de 400 Mbps desde cloud públicas tradicionales a 1000 Mbps con el edge de Telefónica.

Este proyecto, basado en infraestructura OCP-compliant (Open Compute Project) y que también se integrará con OSM (Open Source MANO), ya dispone de tres centrales telefónicas de procesamiento de datos en producción y dos más proyectadas para el segundo semestre de este año, con el objetivo de conectar 500 clientes reales para testear nuevos servicios, tanto en el ámbito residencial como empresarial.

Ya se atisban una gran cantidad de casos de uso como streaming de videojuegos, realidad virtual o aumentada y, sobre todo, video edge caching (es decir, mover los contenidos de vídeo a servidores específicos cerca de los usuarios finales que visualizan ese contenido para evitar la latencia resultante de los paquetes que viajan grandes distancias a través de la red) y servicios para dispositivos IOT. La visión de Telefónica con Onlife Networks es proporcionar una matriz de productos de terceros y que el usuario pueda escoger entre ellos cuáles despliegan en el edge de Telefónica. Ya se está trabajando en el despliegue de una prueba de concepto en uno de los data centers de Facebook, y conversando con players principales como Amazon, por ejemplo.

Adicionalmente se trabaja para cubrir los siguientes escenarios:

En las redes actuales existe segmentación de tráfico (voz, vídeo, mensajería, datos…) pero esos tráficos están creciendo cada vez más y 5G será un punto de inflexión y no existe personalización, son iguales para todos, lo que hace neceesaria la creación de servicios que se adapten a los usuarios y no al revés. Es decir, se necesitan redes que soporten network slicing. Por lo tanto, será imprescindible ofrecer una oferta segmentada a los clientes, que requiere la transformación de la red hacia una red multiacceso, automatizada y programable, que soporte microsegmentación y ofrezca APIs abiertas para una integración con un ecosistema multivendor que permita, entre otras cosas, dotar de funcionalidad al edge para mejorar la experiencia del usuario en el acceso de servicios cloud. Y todo esto extremo a extremo.

Para avanzar en “esta visión” Telefónica impulsa la  interlocución entre partners y por eso participa activamente en eventos de la industria como el Telco Innovation Digital Week que se celebró hace unas semanas.

Imagen: Blue Coat Photos

Ingeniera de Telecomunicaciones con experiencia en soluciones de SDN, networking, colaboración y puesto de trabajo. Actualmente trabajo como desarrolladora de Negocio para grandes clientes en Telefónica. Entusiasta y amante de los retos. Me encanta leer y el cine. De mentalidad curiosa y siempre dispuesta a seguir aprendiendo.

Soluciones y Sectores

Te puede interesar

Conoce toda nuestra Propuesta de Valor para Grandes Clientes

Para tu conectividad

Somos líderes en tecnologías de conectividad, contamos con un potente ecosistema de alianzas, conocemos al 100% los procesos y aplicamos las tecnologías a las necesidades de cualquier sector.

Para tu nube

Todas las ventajas que el Cloud puede aportar a tu negocio: Soluciones de los principales proveedores y puesta en marcha por equipos profesionales de primer nivel.

Para tu Ciberseguridad y Seguridad Tecnológica

Somos conscientes de que es esencial dotar a las empresas de los recursos necesarios para hacer frente a los riesgos de seguridad que pongan en peligro su negocio y su reputación.

Para tus Procesos

Desde Telefónica Empresas, te ayudamos a conocer, reducir y controlar tus procesos, generar eficiencias y optimizar operaciones, garantizando la permanencia de tu negocio.

Para tus Clientes

Conectar con tus clientes es básico para la pervivencia de tu negocio. Te ofrecemos todo tipo de soluciones (CRM, Asistentes virtuales, Espacios inteligentes, líneas 900…)

Para tus Empleados

La propuesta de Telefónica Empresas incluye todas las herramientas que tus empleados necesitan para trabajar con la mejor experiencia de usuario. Porque retener el talento es básico.

Consultoría e innovación tecnológica

Toda nuestra experiencia de transformación e innovación a tu alcance. Porque en Telefónica Empresas contamos con un equipo con experiencia tanto en proyectos internos de la compañía, como con clientes de distintos sectores y tamaños.

Ir arriba