Tras la última conferencia sectorial entre el Ministerio de Educación y las Comunidades Autónomas, el ministro de educación anunciaba que se está impulsando la creación del Punto Neutro, una “plataforma única de recursos educativos digitales”, que ha sido adjudicada a Telefónica.
El objetivo -decía- es “abaratar sustancialmente el coste del material escolar, básicamente de libros de texto”, ahorro estimado en un 70 por ciento. “Se trata de un sistema que facilitará a las familias con más dificultades el acceso en condiciones de igualdad”, detallaba.
Aunque el anuncio se hace ahora, ya el año pasado por estas mismas fechas se propusieron las líneas de actuación del Ministerio en lo que se conoce como “Plan de cultura digital en la escuela” estructurado en torno a cinco proyectos, entre los cuales estaba la creación del “Catálogo general de recursos educativos de pago: Punto Neutro”.
¿Qué es el Punto Neutro?
El término “Punto Neutro” se utilizaba habitualmente en las redes de telecomunicaciones para referirse a la infraestructura física a través de la cual los proveedores de servicios de Internet (ISP) intercambiaban el tráfico entre sus redes para reducir así el tráfico que cursaban hacia la red.
De manera similar, se puede extrapolar al ámbito educativo este mismo concepto, que ya se utiliza desde hace más de una década en el mundo judicial.
Pero antes de explicar conceptualmente el punto neutro educativo, conviene detallar algunos conceptos básicos que intervienen en la educación digital y los agentes implicados.
Para poder estudiar con recursos educativos digitales, es necesario disponer al menos de cuatro elementos:
- Contenido educativo en formato digital. Los suministran en general las editoriales a través de su sistema de Gestión de Contenidos o CMS (Content Management System). También pueden existir contenidos distribuidos de forma libre y gratuita (por ejemplo a través del portal Agrega- Procomún) o los conocidos como Recursos Educativos en Abierto (OER: Open Educational Resources)
- Entorno virtual de aprendizaje (EVA): Es un entorno o plataforma con acceso restringido, concebido y diseñado para que sus usuarios (alumnos, profesores y familias) puedan acceder al contenido educativo digital, trabajar con él, e incluso poder generarlo. A veces se utiliza la terminología inglesa (LMS: Learning Management System) para referirse a estos entornos.
- Dispositivos: El entorno virtual de aprendizaje se ejecuta como es lógico en un ordenador o dispositivo similar (portátiles, netbooks, ultabooks, etc.). En los últimos años con el auge del uso de smartphones y tabletas, se ha empezado a hablar del Mobile learning y se está introduciendo de forma progresiva en el aula con ayuda de la conectividad inalámbrica.
- Conectividad: El contenido educativo, tanto si es de pago como si es libre y gratuito se encuentra generalmente en servidores de Internet, y para poder acceder a él se necesita de conectividad (ADSL, Fibra, Wifi, 3G, etc.). Es cierto que cada vez hay más plataformas y contenidos que pueden funcionar de manera off line pero siguen siendo minoría.
Por otro lado, hay muchos agentes implicados en el ecosistema de la educación digital: padres y alumnos, docentes, centros escolares, editoriales, librerías, y la propia administración, tanto autonómica como estatal.
El nodo neutro deberá, por tanto, permitir y articular acuerdos entre todos ellos, servir como punto de encuentro entre proveedores de libros y otros recursos digitales y los consumidores finales de los mismos.
Desde el punto de vista tecnológico es un sistema de información, con un conjunto de elementos orientados al tratamiento y administración de datos e información, organizados en un catálogo de recursos digitales educativos, bajo estándares reconocidos, y una plataforma segura de compra-venta, donde es posible adquirir los recursos digitales designados por cada centro, así como otros para ampliar la formación académica.
Características esenciales del Punto Neutro
Nadie duda de que es necesario evolucionar los sistemas educativos para adecuar sus objetivos, metodologías y características a las necesidades que se plantean en la nueva sociedad conectada. Para ello, se hace imprescindible la puesta en marcha de iniciativas alineadas con la “Agenda digital europea” , y otras como la reciente de “Apertura de educación” (Opening up education) para impulsar la innovación y las aptitudes digitales en los centros de enseñanza.
De hecho, en palabras de la vicepresidenta de la Comisión, Neelie Kroes “la educación debe estar conectada con la vida real; no puede ser un universo paralelo” y, por ello, “todos nuestros centros de enseñanza y universidades, y no sólo algunos, deben reflejar esa realidad”.
A continuación detallo las tres características esenciales que debe tener el Punto Neutro:
- Neutralidad, como su propio nombre indica: Ésta debe ser considerada en los tres ámbitos: tecnológico, económico y cadena de valor. La plataforma debe habilitar un punto de encuentro entre proveedores de recursos digitales y los consumidores finales. Deberá facilitar la incorporación de todos los actores implicados y permitir una relación transparente entre centros escolares, docentes, alumnos, padres, tutores, editores y libreros a través de protocolos abiertos, de forma que sirva únicamente como punto transaccional.
- Interoperabilidad: La plataforma debe tener la capacidad de integrarse en estructuras y sistemas con distintas tecnologías y en distintos entornos legales a través de distintos proveedores. Esto se consigue utilizando estándares abiertos y velando por la seguridad
- Escalabilidad: para poder reaccionar y adaptarse sin perder calidad al crecimiento previsible, no sólo en el número de usuarios sino también en el procesamiento de las transacciones que irán creciendo en número.
Beneficios del Punto Neutro
Los usuarios de esta plataforma serán todos los agentes implicados en el proceso educativo y todos ellos obtendrán beneficios en función de su perfil.
- Centros educativos y docentes. La plataforma les permite consultar toda la oferta vigente publicada por los proveedores de contenidos educativos lo que posibilita la prescripción de materiales que se incluyen en una única mochila para cada alumno. Esto permite promover la simplificación de los procesos de consumo de los materiales digitales, facilita su integración en la educación y promueve el cambio pedagógico y el desarrollo y uso de las tecnologías en el aula.
- Alumnos y familias. Encontraran un espacio único en el que consultar la oferta actualizada de los distintos productores de materiales educativos digitales. Esto además permite la simplificación del proceso de adquisición de las licencias para la confección de la mochila digital que prescribe cada centro. Otra característica muy valorada es la sincronización automática de todas las licencias adquiridas mediante mecanismos single sign on (SSO), de forma que no es necesario realizar ninguna gestión adicional para que los contenidos adquiridos puedan ser vistos y utilizados en los sistemas virtuales de aprendizaje.
- Editores y desarrolladores de contenido. A ellos la plataforma les ofrece un escaparate para dar a conocer su oferta a escala nacional y avanzar hacia una normalización progresiva de los distintos formatos de los recursos. Les permitirá utilizar metadatos estandarizados para enriquecer la información de sus contenidos tanto en el ámbito comercial como educativo.
Imagen: Medellín Ciudad Inteligente

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Lecciones aprendidas en la implantación de la salud digital
Recientemente se celebró la III Semana de Salud Digital, que incluía, como parte fundamental, el X Congreso Internacional de ...
-
Cómo llegar con la comunicación a la Luna con ayuda de la tecnología: MoonBack
Una de las conclusiones del informe “El puesto de trabajo en España" es que uno de los principales beneficios ...
-
Smart Workplace y el curioso caso de Benjamin Button
A principios de año ya anunciaba en este blog el lanzamiento del servicio Smart Workplace, una nueva propuesta de ...