El otro día descubrí la web de QWIKI. En ella se anuncia el próximo lanzamiento de un buscador distinto en el que no solo prima la información sino la forma de contarla. Fotos, vídeos, imágenes y audio narrando no una definición ni una entrada de enciclopedia sino una historia. Una historia que pretende ser la forma en que la contaría un profesor, un experto, enriquecida con contenidos multimedia. Estéticamente es muy bonito pero más bonito me parece tecnológicamente. Las "definiciones" no están grabadas junto con sus términos, sus fotos y vídeos como si de una enciclopedia multimedia se tratase. Las "definiciones" se construyen en el momento de la búsqueda, ilustrandolas con vídeos e imágenes, construyendo el audio con voz generada por ordenador (que no suena demasiado a robot, afortunadamente).
Todavía es versión alpha y piden ayuda para mejorar las definiciones. Además, faltan aún muchos términos, lugares y personalidades por introducir.
Qwiki at TechCrunch Disrupt from Qwiki on Vimeo.
En este vídeo presentan el proyecto y muestran algunas utilidades. Viendo el vídeo con la demo, a mi me dan ganas de que lo enchufen a un sistema de reconocimiento del habla y tener una tarjeta SIM en mi coche de forma que siempre esté conectado a Internet y utilizarlo como si fuera James Bond o Michael Knight. En medio del atasco, camino del trabajo, poder pedirle a "mi coche fantástico", aunque solo sea un KIA, "dame datos sobre Spectra, y sus turbias inversiones en Oriente Próximo". O de forma más realista, utilizar esas horas muertas de atasco diario para aprender sobre cualquier área, profundizando en las definiciones. Eso sí, la versión solo audio para evitar distracciones.
Pero, ¿de verdad es dinámico?, ¿de verdad, una vez que esté completo, se podrán buscar no solo términos de enciclopedia predefinidos sino también cualquier combinación de nombres de forma que te explique cosas en común entre dos autores o diferencias entre dos ciudades?. ¿Puede estar alguna vez completo sin una forma de introducción de contenidos distribuida como la de wikipedia?.
En su web indican que la tecnología se ha construido para mejorar la experiencia de la información. ¿Es sólo la parte estética?, ¿una herramienta para, dado un texto plano, enriquecerlo con imágenes y vídeo?.
La experiencia realmente es mejor pero, ya puestos, estaría estupendo que no fuera solo un "enriquecedor" de definiciones. Porque eso implica que necesitan tener definiciones almacenadas para cualquier término. Pero el resultado no deja de ser una enciclopedia multimedia de esas que vendían en CD una vez ya nadie las compraba en numerosos y pesados tomos.
El poder de la información radica en la relación de términos. Los profesores buenos no preguntan en sus exámenes "Describe el pensamiento de Aristóteles" sino "En qué se parece y diferencia el pensamiento de Platón y Aristóteles". Porque se demuestra conocimiento no solo recitando una definición sino siendo capaz de generar una nueva pieza de información comparando definiciones, viendo similitudes y evaluando diferencias. Se sabe que se ha comprendido e interiorizado cuando no es una retahila producto de la memoria sino un ejercicio fruto del razonamiento.
¿Va a ser capaz de razonar Qwiki?.
La tecnología existe, Watson parece que va a ganar al Jeopardy …
ACTUALIZACIÓN (17-02-2011): Sí, finalmente Watson ganó a los humanos en el Jeopardy.
Lorena de la Flor

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Una fábrica flexible gracias a 5G, IoT y big data
Todo lo que suceda en las fábricas en la próxima década tendrá que ver con los datos. Esto puede ...
-
ESG Summit Europe 2023: la urgencia de la sostenibilidad corporativa y financiera
A finales de septiembre Madrid acogió uno de los eventos más relevantes en materia de sostenibilidad corporativa y finanzas ...
-
FlexWAN: la importancia de contar con una red robusta durante el Black Friday
Desde hace años la sociedad europea está incorporando hábitos y costumbres originales de Estados Unidos. Cada vez tenemos más ...