Ana Juan, Premio nacional de ilustración 2010, se describe como clásica: usa básicamente papel, carbón y lápiz pero vengo de ver una exposición en la que sus dibujos se han convertido en un fascinante universo de realidad aumentada.
Esto me recuerda a otras experiencias pioneras de realidad virtual que se están haciendo en España, de las que se habló en la presentación de la guía de Quién es quién en VR en nuestro país.
La realidad virtual ya nos teletransporta de las fábricas de cerveza de San Miguel a Japón y lleva a los niños de excursión al interior del cuerpo humano. Veámoslo.
Hasta ahora la VR se ha empleado sobre todo para recrear emociones fuertes como el vértigo que provoca una enorme montaña rusa pero también permite jugar con el sentido del gusto.
La relación entre gastronomía y tecnología cada vez nos sorprende menos (robots de cocina, uso de nitrógeno líquido o, más recientemente, impresión 3D son algunos ejemplos). El binomio viene de lejos: el uso del fuego, la aparición de medios de transporte que permitieron traer alimentos de otros lugares… Pues bien, lo último es fruto de un maridaje gastronómico y la realidad virtual.
“VR Explorers by San Miguel" es una experiencia inmersiva en la que la combinación de una San Miguel Selecta y un aperitivo de wasabi con la tecnología nos lleva hasta una taberna japonesa.
¿Quién no ha oído alguna vez eso de “comer con la vista”? ¿Y no os ha ocurrido alguna vez que el olor de un protector solar os evoca las vacaciones de verano? La realidad virtual permite, en este caso, enriquecer la experiencia del gusto con otros sentidos.
Julio Cerezo, sumiller de cerveza, explicó cómo habían desarrollado la conexión entre la tecnología y la percepción de la San Miguel. “Una degustación de una cerveza es una experiencia sensorial, pero no solo del gusto, también visual (el color en la copa o su espuma nos avanzan otras características), tiene aromas (las hay de distintos estilos: tostadas, con matices de café, cacao…) y hasta hay sensación de tacto y oído (la chapa de la botella, las burbujas…). La combinación de San Miguel Selecta y un guisante de wasabi es perfecta, se complementa: el picante crea fatiga sensorial y el amargor del lúpulo actúa como calmante. En cuanto a textura, la carbonatación de la cerveza encaja con el crujiente del guisante, es divertido. Y, para rizar el rizo, el wasabi nos lleva a la gastronomía y la cultura milenaria japonesa. La realidad virtual nos permite proyectar todavía mucho más allá este viaje.”
A diferencia de lo que se viene haciendo en catas, que son a ciegas o con copas opacas, en este caso se utiliza la realidad virtual para amplificar las sensaciones. Dentro del mundo gastronómico la VR también abre interesantes caminos para la formación y la divulgación, de manera experiencial y lúdica.
De esto precisamente saben mucho los hermanos Acosta, de Gijón, pioneros y referentes de realidad virtual en España con Raíz New Media.
En el encuentro explicaron que hasta 2013 habían trabajado en el campo de la animación, la ilustración, el multimedia y la interactividad, lo que les resultó de gran ayuda para dar el salto a la realidad virtual, que aúna muchas disciplinas. El punto de inflexión fue 2014, cuando una empresa alemana liberó el uso del giroscopio para la VR móvil y empezaron a experimentar con varias app para Android.
Google se fijó en ellos y Raúl y Eduardo hicieron desarrollos para su plataforma educativa “Expeditions”, para la que han creado distintos itinerarios por el interior del cuerpo humano o un paseo entre insectos como si fuéramos uno de ellos.
De la realidad virtual en el terreno educativo destacan que puede ser de gran ayuda porque provoca emociones y uno recuerda mejor lo que vive, así que las experiencias inmersivas son muy efectivas para ayudar a que se fijen y retengan conceptos.
Google Expeditions -explicaron- es como si la excursión del colegio fuera al Taj Mahal o el Everest… y recibir las lecciones de Egipto in situ, sin duda, engancha. Se trata, además, de una experiencia social -que es hacia donde tiende la VR-: se usan móviles con cardboards a modo de binocular y el profesor con su tablet dirige el viaje, mediante la indicación de los puntos de interés y el control sobre lo que mira cada alumno.
Recientemente acaban de dar vida a los personajes de “La caída de los ángeles rebeldes”, del pintor flamenco Bruegel (1562) del Museo de Finas Artes de Bélgica con un vídeo inmersivo, mientras una voz explica el simbolismo del cuadro. ¡No puedo evitar pensar la maravilla que sería algo similar con “El jardín de las delicias” de El Bosco…!
Ahora que por desgracia es noticia la destrucción del patrimonio histórico en Palmira también están trabajando con el escaneo de la realidad en fotogrametría y su virtualización, que permite la reconstrucción, con un modelo digital perfecto, de algo que ya no existe. Con el Metropolitan de Nueva York también utilizan esta técnica con estatuas de Egipto porque permite que los visitantes experimenten la textura, acercarlas de detrás de una vitrina o poner en contexto esas piezas, situándolas en un templo por ejemplo.
Poder volar como Superman entre las pinturas de la cúpula de la Basílica del Sagrado Corazón de Gijón, considerada la capilla sixtina de Asturias y sin embargo una gran desconocida, es otro de sus trabajos recientes, con una técnica que adelantan que será cada vez más aplicada.
Virtual pero realmente atractivo todo, ¿no es parece? La puerta de entrada a un mundo de infinitas posibilidades.
Imagen: Medialab Prado

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Edificios sostenibles para un turismo más inteligente y competitivo
El sector turístico representó el año pasado el 12,2% del PIB en España. Se trata, por tanto, de un ...
-
La capacitación en industria 4.0, condición sine qua non para su transformación
Recientemente leía un artículo sobre “Desafíos de la industria europea en la nueva coyuntura socioeconómica”. En él se apuntaba, ...
-
Hospitalización domiciliaria: un nuevo paradigma en la gestión de pacientes crónicos
Como explicaba en un post anterior, asistimos a la transformación de la atención médica para mejorar la calidad de ...