Si os cuesta cada vez más concentraros en los libros y disfrutar de ellos lo que os pasa tiene nombre: son los “trastornos de la lectura”, la “impaciencia cognitiva” de la era digital.
Y es que leer demanda una atención total y un sosiego difícil de encontrar en estos tiempos. Leemos, sí, pero lo hacemos por necesidad, de manera rápida, superficial. Y esto dificulta la comprensión y la reflexión. Pero ¡ojo!, no solo eso: esta nueva forma de leer está reacondicionando nuestro cerebro. Lo dicen los expertos.
La capacidad de leer no está escrita en nuestros genes, es el acto cognitivo más complejo del que es capaz el cerebro humano. La lectura profunda desarrolla la imaginación, la capacidad deductiva y el pensamiento crítico. Pero, si no se ejercita, se pierde.
¿Cómo podemos adiestrar nuestro cerebro entonces? Leyendo por placer. Para ello algunos de nuestros autores: Jorge, Julio, Víctor, Julio Jesús, Álex, Eva, Martín y Javier, nos dejan sus recomendaciones para el verano, época en la que nos debería resultar más fácil sacar el tiempo y la tranquilidad para leer. Algunas propuestas os servirán, además, para practicar inglés.
¡Feliz verano y feliz lectura!
- “Good strategy, bad strategy”, de Richard Rumelt.
Es un libro fundamental para entender cómo debe abordarse la estrategia en el mundo empresarial y qué factores determinan el éxito. Recoge casos de empresas tecnológicas, incluidas del ámbito de las telecomunicaciones, que son ejemplos de buena (y mala) estrategia.
- “T-Minus AI: Humanity’s countdown to artificial intelligence and the new pursuit of global power”, de Michael Kanaan. Editorial BenBella Books.
Sin entrar en excesivos detalles técnicos, da una visión muy completa de la inteligencia artificial desde sus comienzos y las distintas visiones sobre su utilización: Estados Unidos y la Unión Europea frente a China y Rusia. Asimismo, explica que estamos en una lucha entre potencias similar a la que se vivió durante la Guerra Fría con la carrera espacial.
- “The selfish gene”, de Richard Dawkins. Oxford University Press.
Ofrece una visión diferente de la evolución de la vida en la tierra con énfasis en cómo la genética influye no solo en las características físicas de los individuos sino también en su comportamiento.
- “The first three minutes”, de Steven Weinberg. Editorial BasicBooks.
Recoge una visión bastante completa del conocimiento de cosmología desarrollado en el siglo XX y cómo ha cambiado nuestra percepción del universo.
- “De cero a uno: cómo inventar el futuro”, de Peter Thiel. Editorial Gestión 2000.
Destaca su recorrido histórico alrededor de la innovación y la disrupción empresarial. Señala que desde los años setenta no ha habido un cambio de modelo productivo y la evolución de la humanidad se ha ralentizado desde entonces. Se refiere a los diferentes tipos de innovación.
- “Hábitos atómicos”, de James Clear.
Un libro que ayuda a centrarse en los objetivos, cambiar rutinas y hábitos para, con disciplina, aprender a priorizar y ser más productivos.
- “Cómo cambiar el mundo: gestión del cambio 3.0”, de Jurgen Appelo. Edición Independiente.
Este libro, que ya tiene casi diez años, está más vigente que nunca ante la necesidad creciente de adaptarnos y cambiar. Despierta un punto de reflexión sobre las organizaciones y nuestro mundo cercano, y qué podemos hacer para trabajar y relacionarnos de manera diferente. Introduce un nuevo modelo de liderazgo, “management 3.0”, y se apoya sobre ideas de otros para introducir un modelo de gestión del cambio, con un aporte práctico para el trabajo en equipo.
- “Solo los paranoides sobreviven”, de Andy Grove.
El autor fue el CEO de INTEL y cuenta la historia de la TI en los 80 y 90. Tiene unos años, pero es un libro para releerlo pues permite sacar distintas enseñanzas en función del momento en que uno lo haga. Es una crítica a la planificación estratégica tradicional. Introduce el concepto de “acción estratégica”, pero sobre todo cuenta una serie de situaciones que todos hemos vivido en las empresas y propone una metodología de superación.
- “Cómo perder una guerra (y por qué)”, de Shimon Tzavar.
Es un libro divertidísimo. Una especie de “El Arte de la Guerra”, de Sun Tzu (un clásico manual empresarial), pero al revés. El autor parece querer demostrar que hay diferentes enfoques para todo y que la derrota, según se dibuje, puede venderse como victoria. Permite entrenar el pensamiento lateral en busca de enfoques alternativos.
- “Esquivar la mediocridad”, de Xavier Marcet. Planeta Empresa.
Habla sobre el management de las organizaciones actuales y los múltiples factores que pueden llevar a una empresa a la mediocridad. Es fuente inspiración para la autenticidad. Toca temas de estrategia, innovación, gestión del talento, digitalización, cambio cultural, comunicación y agilidad. Una visión crítica y reflexiva que ayuda a abrir los ojos, a no normalizar la mediocridad por el hecho de que algo siempre se haya hecho así.
- Pero si en las vacaciones pensáis seguir “en modo serie”, la propuesta es Years and Years, en Movistar.
Es una producción británica que relata las peripecias de una familia de Manchester entre 2019 y 2034. Es una anticipación muy próxima, con algunas evoluciones a pocos años vista de los móviles o los asistentes personales. El tema está muy bien tratado y con mucha ironía, da que pensar.

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Edificios sostenibles para un turismo más inteligente y competitivo
El sector turístico representó el año pasado el 12,2% del PIB en España. Se trata, por tanto, de un ...
-
La capacitación en industria 4.0, condición sine qua non para su transformación
Recientemente leía un artículo sobre “Desafíos de la industria europea en la nueva coyuntura socioeconómica”. En él se apuntaba, ...
-
Hospitalización domiciliaria: un nuevo paradigma en la gestión de pacientes crónicos
Como explicaba en un post anterior, asistimos a la transformación de la atención médica para mejorar la calidad de ...