Las redes empresariales conectan a los empleados de diferentes sedes proporcionándoles acceso a la información de la organización de una forma instantánea y segura.
Hace pocos años estas redes privadas virtuales (VPN) configuraban entornos mediante accesos dedicados (punto a punto, ATM, MPLS) dentro de los cuales circulaba la información de manera reservada y segura. Pero desde dichas redes no era sencillo conectarse a Internet. Se hacía a través de líneas sobre las que se colocaban complejos firewalls que filtraban el tráfico que entraba y salía de la empresa. La realidad es que en esa época tampoco era muy necesario acceder a Internet desde la oficina (tal vez para leer la prensa si la política de la empresa lo permitía). Todas las aplicaciones e información necesarias para trabajar estaban dentro del CPD corporativo y solo eran accesibles desde la oficina.
El perímetro estaba perfectamente definido mediante un cable que terminaba en un PC WINTEL de sobremesa dentro de los edificios, con un vigilante en la puerta. Esto simplificaba enormemente la gestión de la red y la protección de la información.
Todo está cambiando
- En los últimos años las empresas se están llevando sus aplicaciones empresariales a la nube para mejorar la experiencia de cliente y empleado, además de ganar en flexibilidad y escalabilidad. Se ha generalizado el consumo de software en modo servicio impulsado por aplicaciones nativas cloud como Salesforce, SAP o Office 365 (el correo Outlook era uno de los grandes consumidores de recursos de almacenamiento en los CPD).
- Ya no es necesario hacer frente a costosas inversiones iniciales y lentos despliegues para lanzar un servicio. Existe una amplia oferta de plataformas e infraestructuras en modo servicio en la nube (IaaS y PaaS) ofrecidas en data centers de terceros y por los tres hiperescalares (AWS, Azure o Google CloudPlatform) sobre las que diseñar las nuevas aplicaciones.
- Se han generalizado los accesos a Internet de alta velocidad y disponibilidad en el hogar (ADSL, FTTH), lo que, junto con la extensión de la movilidad (Wifi, LTE, 5G) hace posible el acceso a la información desde múltiples ubicaciones. A esto se suma la proliferación de nuevos elementos que se conectan a la red empresarial (IoT) y que el COVID-19 ha acelerado la implantación del teletrabajo de una manera que no podíamos imaginar.
- El perímetro de la red empresarial ha saltado por los aires y es más amplio que nunca. El nuevo "borde" del servicio en ocasiones ni tan siquiera está bien definido. Esto añade complejidad a la gestión y nuevos retos en el ámbito de la ciberseguridad.
Redes empresariales adaptadas a la nueva realidad
Todo ello hace que en la actualidad nos enfrentemos a una nueva (y muy compleja) realidad cuando diseñamos las redes empresariales:
- El CPD corporativo ya no es el punto central del TI empresarial. Convive con una nube de CPD, muchos de los cuales ni tan siquiera sabemos dónde se ubican.
- La información ya no está solo dentro de la red corporativa. El tráfico empresarial se ha desplazado desde la VPN a Internet y está más distribuido que nunca.
- Los empleados ya no solo trabajan desde la oficina y no solo usan dispositivos corporativos. Las empresas son más multisede y multidispositivo que nunca.
- Las redes ya no son VPN en estrella de pocos nodos. Teletrabajo e IoT añaden miles de nuevos puntos de acceso a la red empresarial como nunca antes habíamos visto.
- La seguridad ya no solo cubre elementos hardware y software ubicados dentro de la empresa. Cada nuevo eslabón de la cadena es una potencial brecha de seguridad. Nunca antes habíamos tenido tantos eslabones.
Cinco claves de las nuevas redes
Como consecuencia de todo esto, las redes empresariales tienen que evolucionar. Es necesario simplificar la gestión y facilitar que la información esté accesible de forma segura desde cualquier lugar y dispositivo. Para ello es necesaria una nueva arquitectura que comprenda las siguientes cinco piezas:
SDWAN: redes alineadas con el negocio
- Redes “softwarizadas” (SDWAN) sobre las que se incorporan funciones de red virtualizadas (NFV) para una adaptación dinámica de la red a las aplicaciones, integrada de manera nativa con la nube. Esto permite una mayor automatización y simplifica la gestión.
- Conectividad universal adaptada a las necesidades de las aplicaciones y empleados. La combinación de diferentes tipos de acceso (MPLS, FTTH, xDSL, LTE, 5G) permite atender necesidades específicas de las aplicaciones (por ejemplo, latencia y ancho de banda exigentes en aplicaciones de videoconferencia, escritorio remoto, VoIP … ) y aporta una mayor rapidez en los despliegues.
- Cloud híbrida que combina infraestructuras dedicadas con otras nubes en modo servicio (IaaS, PaaS o SaaS) prestadas por terceras partes.
- Seguridad desde el "borde del servicio". Modelo de entrega de servicio integrado de red más seguridad (SASE) Este modelo pone énfasis en los puntos desde los cuales se accede al servicio y abarca tanto las oficinas de la empresa como la red del operador o la infraestructura cloud para una visión integral.
- Eficiencia y captura de ahorros, sin renunciar a calidad de servicio. Se trata de optimizar el ancho de banda y equipamiento (hardware de propósito general desacoplado del software) a las necesidades del servicio en cada ubicación (por ejemplo, accesos MPLS para información crítica o legacy y accesos Internet para teletrabajo o cloud)
Convergencia de la red con las TI
Estamos en una nueva era: la de la convergencia de la red con las TI. La combinación de tecnologías de ambos mundos sin renunciar a privacidad y seguridad es una revolución. Es preciso abordarla junto al socio tecnológico idóneo. Telefónica Empresas tiene todas las capacidades necesarias.

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Edificios sostenibles para un turismo más inteligente y competitivo
El sector turístico representó el año pasado el 12,2% del PIB en España. Se trata, por tanto, de un ...
-
La capacitación en industria 4.0, condición sine qua non para su transformación
Recientemente leía un artículo sobre “Desafíos de la industria europea en la nueva coyuntura socioeconómica”. En él se apuntaba, ...
-
Hospitalización domiciliaria: un nuevo paradigma en la gestión de pacientes crónicos
Como explicaba en un post anterior, asistimos a la transformación de la atención médica para mejorar la calidad de ...