Que rápido olvidamos los seres humanos los errores cometidos en el pasado. Desde luego, cuando dicen que el hombre es el único animal capaz de tropezar dos veces en la misma piedra (y tres y cuatro y cinco….) cuanta razón tienen. Las distintas guerras sufridas a lo largo de la humanidad y sus terribles consecuencias no han servido para que deje de haber guerras (otros intereses habrá). Las crisis económicas vividas, pese a ser muy parecidas unas de otras, no han hecho que se pongan los medios necesarios para que no vuelvan a suceder (otros intereses habrá).
Pues parece que ahora se está repitiendo de nuevo lo que pasó con la crisis de las “.com” allá por el año 2000, salvo que esta vez toca con las Redes Sociales. Para explicarme voy a hacer un pequeño repaso a lo que sucedió en aquel momento. Básicamente lo que sucedió fue un movimiento especulativo en las bolsas mundiales, debido a los espectaculares avances de compañías que operaban en Internet y que habían salido a bolsa o estaban saliendo en ese momento. Curiosamente ahora está volviendo a cocinarse este ingrediente y ya hay noticias que apuntan a la salida a bolsa de distintas redes sociales.
Sin ir más lejos, parece que LinkedIn saldrá a bolsa este mismo Jueves 19 de Mayo, por un valor de 3000 millones de dólares, ofreciendo 7,8 millones de acciones a un precio que irá entre los 32 y 35 dólares. Facebook tiene previsto salir a bolsa el año que viene y actualmente ya cuenta con más de 500 accionistas.
Otro de los ingredientes que en el año 2000 dieron pie a la burbuja tecnológica y a su posterior estallido fue la gran disponibilidad de capital (en su mayor parte de compañías de capital riesgo) para invertir en dichas compañías. Actualmente Goldman Sachs tras realizar un aporte de capital a Facebook de 450 millones de dolares, ha abierto una vía de financiación a sus clientes interesados en invertir en la red social, cuyo requisito era invertir como mínimo dos millones de dolares hasta cubrir la cantidad de 1.500 millones. Goldman Sachs dió un plazo de 7 días a sus clientes para que respondieran con su intención de compra, plazo que se tuvo que cerrar apresuradamente y antes de tiempo, porque se había alcanzado la abrumadora cifra mucho antes de lo esperado.
Por último y no por ello menos importante, en el 2000 las expectativas de crecimiento del “nuevo mercado” eran impresionantes y además acompañadas de las espectaculares subidas en bolsa, hubo un contagio de entusiasmo mundial, que rápidamente se vino abajo cuando se dieron cuenta que muchísimas de las compañías que habían salido a bolsa tenían un modelo de negocio por detrás más que dudoso, lo que vulgarmente se llama “vender humo” y que incluso las que tenían algo que ofrecer (comercio electrónico, por ejemplo) habían subestimado otros costes como los de distribución. ¿Dónde está el modelo de negocio de Facebook? ¿de dónde van a salir los ingresos necesarios para sostener la cantidad de dinero que han puesto los inversores encima de la mesa? ¿de la publicidad o todavía se va a vivir mucho más tiempo de las expectativas de negocio que aporta una red de 500 millones de usuarios?
Mi opinión es que o cambian algo las cosas o estamos a las puertas de una nueva burbuja. Espero que esta vez no nos contagiemos a nivel mundial y que sepamos ver las cosas antes de tiempo. También es importante no perder la perspectiva y lo que muchos sospechaban se ha comprobado que es una realidad, no todos los usuarios dados de alta en las redes sociales, son usuarios activos en las mismas. ¿Cuántas veces hemos oído el "sí yo tengo una cuenta en Facebook, pero no he entrado nunca"?.
Sólo me queda desear suerte a LinkedIn, nunca es fácil hacer de termómetro, que servirá para medir las incursiones de estas compañías en el mercado.

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Emisiones cero para una reindustrialización competitiva
Entre los pasados días 2 y 3 de octubre se celebró en Málaga la sexta edición del Congreso Nacional ...
-
Lecciones aprendidas en la implantación de la salud digital
Recientemente se celebró la III Semana de Salud Digital, que incluía, como parte fundamental, el X Congreso Internacional de ...
-
Cómo llegar con la comunicación a la Luna con ayuda de la tecnología: MoonBack
Una de las conclusiones del informe “El puesto de trabajo en España" es que uno de los principales beneficios ...