“La rehabilitación digital” fue el título de la mesa de debate en la que participé en el marco de la cuarta edición del Congreso CENTAC.
En ella se puso de manifiesto que, en la actualidad, la sanidad se enfrenta a un reto de transformación similar al que Internet provocó en la década de los 90 en sectores como la banca o el retail. Hoy en día ya casi nadie se desplaza a una sucursal bancaria para conocer el estado de sus cuentas ni va a una agencia de viajes para comprar un billete, sino que en ambos casos la atención presencial ha quedado relegada a operaciones de mayor valor.
En la sanidad, en cambio, sí predomina un modelo presencial, en el que la atención requiere que los profesionales y los pacientes se encuentren in situ, aunque el 80 por ciento de las consultas médicas realmente no necesitan de esa presencia física, sino que gracias a la aplicación de la tecnología podría resolverse de manera más eficiente y con mayor calidad.
La rehabilitación es un claro ejemplo de este nuevo paradigma. Los servicios de rehabilitación, en su mayoría, están sobresaturados, con largas listas de espera, grandes desplazamientos de los pacientes a las clínicas y con un problema de cumplimiento de los tratamientos. La telerrehabilitación se posiciona como una solución magnífica para resolver todos estos problemas e implantar nuevos modelos de trabajo, en los que el paciente realiza parte de su terapia de rehabilitación en la clínica y parte en su domicilio, lo que reduce drásticamente las listas de espera, los desplazamientos, e incluso mejora el cumplimiento y efectividad de los mismos, como se ha demostrado en el ensayo clínico de telerrehabilitación de pacientes de artroplastia de rodilla realizado por Telefónica y el Hospital de l’Esperança.
Las dos áreas terapéuticas que se han identificado como las principales para comenzar este tipo de terapias son:
- La rehabilitación física, que cuenta con sensores de movimiento y permite proponer ejercicios a los pacientes con problemas de traumatología o cardiorespiratorios con los cuales pueden ir mejorando su patología sin necesidad de moverse de casa, con una mejor calidad de vida y previniendo recurrencias. Es el terapeuta quien sigue a distancia la evolución de estos pacientes y puede proponer cambios en los ejercicios que permitan a dichos pacientes seguir mejorando.
- La rehabilitación neuropsicológica se dirige a personas con un déficit cognitivo leve/moderado asociado a ictus, traumatismos craneoencefálicos, tumores, enfermedades infecciosas, anoxias cerebrales, y otras enfermedades neurológicas (esclerosis múltiple, Parkinson, ataxias, etc.) que presentan problemas de memoria, atención, capacidad de planificación, cálculo o velocidad de procesado de la información en las actividades de la vida diaria (olvidan citas, repiten las mismas preguntas, etc.), así como déficit de atención o problemas en funciones ejecutivas como dificultad para organizarse, para realizar correctamente las tareas que antes hacían casi sin pensar, o para planificar bien el tiempo.
La característica diferencial de esta solución es que utiliza algoritmos de inteligencia artificial, de manera que la evolución en la propuesta de ejercicios es automática en función de la evolución del paciente.
El interfaz de usuario está adaptado, ya que debido a las peculiaridades de este tipo de rehabilitación los ejercicios propuestos son muy visuales y basados en juegos.
Telefónica ha desarrollado ya un servicio para dar respuesta a estas dos áreas terapéuticas, junto a profesionales clínicos y terapeutas, y con la colaboración del Instituto Guttmann para el desarrollo de las terapias cognitivas.
Así, se puso de manifiesto que las soluciones TIC permiten mejorar las condiciones de vida de las personas y contribuyen a lograr una accesibilidad real.
Imagen: Antena 3

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Nodo IoT: el corazón de los edificios inteligentes en una smart city
Una ciudad se compone de edificios de todo tipo (residenciales, comerciales, industriales, públicos…) y para que se considere una ...
-
Una industria conectada es una industria sostenible
La industria manufacturera representa el 11,3% del PIB español pero es responsable del 24% del consumo energético y el ...
-
Radiografía de la experiencia de empleado en España
Las nuevas formas de trabajo suponen un cambio fundamental en la cultura de las organizaciones y una valiosa herramienta ...