relacion-universidad-empresa

Retos de la relación Universidad-empresa

La Universidad es la institución académica de enseñanza superior e investigación por excelencia en todo el mundo. Tiene una importancia clave para la sociedad pero también, hoy más que nunca, es fundamental la relación Universidad-empresa (RUE).

Su origen en España está en la Universidad de Salamanca, que se instituye  por real cédula de 1252 de Alfonso X el Sabio.

Actualmente existen 83 universidades en nuestro país; 50 públicas y 33 privadas, y 26 de ellas son integrantes de la Red de Cátedras Telefónica. Todas en conjunto dieron servicio el curso pasado a una comunidad de 1.633.358 estudiantes y 122.910 profesores e investigadores, según las estadísticas.

Su nombre deriva del latín universitas magistrorum et scholarium, que significa “comunidad de profesores y académicos”. En la actualidad debe formar tándem también con el mercado laboral.

Especialización e investigación… ¿en peligro de extinción?

Con el nuevo sistema educativo (Bolonia), un 80,2 por ciento de los estudiantes estuvieron matriculados en estudios de Grado, un 14,3 por ciento en Máster y solo un 5,5 por ciento en Doctorado. Estas cifras tienen dos lecturas relevantes: hay pocos alumnos interesados en “especializarse” (objetivo del Máster) y pocos también en convertirse en “profesores e investigadores” (objetivo del Doctorado). ¿Qué está ocurriendo?

Las cifras apuntan a que los alumnos que acaban un Grado prefieren incorporarse al mercado laboral para terminar de formarse dentro de las empresas o cursar estudios de posgrado que los posicionen dentro del propio mercado, antes que un Máster oficial. Se hace necesaria una formación continua basada en programas de Máster mejor adaptados a las demandas del mercado laboral y que realmente “especialicen” al alumno. La empresa también puede ayudar a la Universidad a la hora de confeccionar este tipo de programas y hacerlos más atractivos para el estudiante.

Por otra parte, en pocos años, una gran parte de la plantilla del profesorado en España se habrá jubilado y es necesario garantizar el relevo generacional. Para ello se necesitan doctores que puedan convertirse en profesores e investigadores. Y, a su vez, que sus sueldos se equiparen a los de otros países o, al menos, a los de sus compañeros de titulación en la empresa.

Esta situación podría agravarse en un futuro a la hora de contratar profesores e investigadores en el ámbito de las TIC. La gran demanda actual y los sueldos de estos profesionales en el sector privado harán muy difícil atraerlos hacia la Universidad, incluso hacia la propia Administración pública.

La necesidad de alinear oferta formativa y demanda

En España existen dos problemas que urge atajar y en los que, juntos, Universidad y empresa, también pueden colaborar:

  1. El primero, la paradoja de tener una alta tasa de desempleo juvenil y, simultáneamente, empleos que no se están cubriendo en el mercado laboral por la carencia del tipo de perfiles demandados.
  2. El segundo, el desequilibrio entre la oferta formativa y lo que realmente demanda el mercado laboral.

Si tenemos en cuenta que la digitalización creará más de 200.000 puestos de trabajo en España y generará un 45 por ciento de las oportunidades laborales, es preciso trabajar para romper ese desequilibrio y alinear oferta formativa y demanda. La relación Universidad-empresa debe estrecharse.

En este sentido, debemos tener en cuenta que no es algo que afecte solo a los Grados y Máster oficiales en carreras universitarias STEM. Es transversal a todas las titulaciones, también a las carreras vinculadas a las Humanidades y Ciencias Sociales, cada vez más relevantes para la empresa.

El reto de la relación Universidad-empresa pasa también por ser capaces de impulsar el talento universitario para liderar la era digital desde una óptica multidisciplinar.

De las capacidades productivas a las capacidades de aprendizaje

Las cosas han cambiado y mucho. Las capacidades productivas constituyeron durante muchos años la línea divisoria entre países. Pero en la actualidad se han visto desplazadas por las capacidades de aprendizaje, basadas en la generación y transferencia de conocimiento: ¡innovación, innovación y más innovación!

En este sentido, el desarrollo de nuestra sociedad depende de la capacidad de todos los actores (empresas, Administración pública y sociedad) para interactuar y crear redes de aprendizaje que fortalezcan la capacidad científico-tecnológica de nuestro país e incrementen la productividad y la competitividad en el mercado laboral, a través de la innovación abierta.

La escasa colaboración lastra la innovación

El Informe COTEC 2019 (Fundación COTEC) sobre la innovación en España señala la limitada colaboración de las universidades con las empresas. Considera que es uno de los factores que lastra la incorporación de innovación a la producción española.

Por eso, la relación Universidad-empresa (RUE) adquiere hoy especial protagonismo al haberse convertido en un elemento clave en las políticas de innovación impulsadas por muchos gobiernos e implementadas por las compañías.

¡Es hora de pasar a la acción para evitar llegar a una realidad desencantada!

Imagen: oinonio

Doctor Ingeniero "cum laude" por la Universidad Politécnica de Madrid, actualmente trabajo como responsable de Relaciones con Universidades y Cátedras Telefónica en Telefónica y profesor universitario. He sido distinguido como profesor "ad honorem" por la UPM, así como con la Medalla al Mérito de la Honorable y Real Orden de Caballeros de San Cristóbal de 1392 (Ministerio de Defensa) y con el IV Premio Nacional "Ricardo Medem". Además, he publicado más de un centenar de artículos y tres libros. Mi lema es "saber es hacer" y me considero emprendedor, innovador y un gran apasionado de las nuevas tecnologías y la transformación digital en todos los ámbitos de la sociedad.

Soluciones y Sectores

Te puede interesar

Conoce toda nuestra Propuesta de Valor para Grandes Clientes

Para tu conectividad

Somos líderes en tecnologías de conectividad, contamos con un potente ecosistema de alianzas, conocemos al 100% los procesos y aplicamos las tecnologías a las necesidades de cualquier sector.

Para tu nube

Todas las ventajas que el Cloud puede aportar a tu negocio: Soluciones de los principales proveedores y puesta en marcha por equipos profesionales de primer nivel.

Para tu Ciberseguridad y Seguridad Tecnológica

Somos conscientes de que es esencial dotar a las empresas de los recursos necesarios para hacer frente a los riesgos de seguridad que pongan en peligro su negocio y su reputación.

Para tus Procesos

Desde Telefónica Empresas, te ayudamos a conocer, reducir y controlar tus procesos, generar eficiencias y optimizar operaciones, garantizando la permanencia de tu negocio.

Para tus Clientes

Conectar con tus clientes es básico para la pervivencia de tu negocio. Te ofrecemos todo tipo de soluciones (CRM, Asistentes virtuales, Espacios inteligentes, líneas 900…)

Para tus Empleados

La propuesta de Telefónica Empresas incluye todas las herramientas que tus empleados necesitan para trabajar con la mejor experiencia de usuario. Porque retener el talento es básico.

Consultoría e innovación tecnológica

Toda nuestra experiencia de transformación e innovación a tu alcance. Porque en Telefónica Empresas contamos con un equipo con experiencia tanto en proyectos internos de la compañía, como con clientes de distintos sectores y tamaños.

Ir arriba