Os traemos la segunda parte del post colaborativo en el que los bloggers de AunCLICdelasTIC comparten su visión acerca de los avances TIC más importantes del año 2.012. Esperamos que os gusten y que compartáis con nosotros cuál ha sido en vuestra opinión el avances más importante del año.
Abdelkader Es Slami: El año del MOOC:
Así ha titulado el New York Times en su edición americana de "Education Life" el año 2012. Eso demuestra la importancia que ha supuesto la aparición de este nuevo modelo educativo disruptivo para la educación Online.
Las universidades más prestigiosas del mundo como la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts compitiendo para ofrecer cursos gratuitos y de calidad y superando a un ritmo vertiginoso todas las previsiones iniciales.
"Me gusta llamar a este año el año de la ruptura", sentencia el presidente de EDX.
Esto es sólo el inicio. Veremos a lo largo del próximo año 2013 como afrontan las universidades españolas estos desafíos. No se trata de hacer la competencia a las universidades americanas sino tener su propio modelo MOOC: calidad del material propuesto, retroalimentación y compromiso del profesorado y la interacción entre la comunidad universitaria.
El factor diferencial podría ser otra vez el idioma de Cervantes (mercado hispanohablante) y como dijo Don Quijote “Más vale buena esperanza que ruin posesión”.
Jorge Ordovás Oromendía: Si tuviera que recordar 2012 por algo que haya cambiado de verdad mi día a día, me quedaría sin dudarlo con la definitiva adopción de smartphones y tablets, que unido a la disponibilidad de tarifas planas ADSL y 3G de forma universal ha conseguido por fin que todas las personas de mi entorno personal y profesional hayan modificado su forma de relacionarse. Y que lo percibamos como algo normal, positivo, una evolución natural.
En mi vida ya no existen los SMS, ahora me comunico porWhatsapp. No envío ni recibo postales de navidad, publico en Facebook o Twitter. Ya no compro periódicos o libros en papel, lo hago en su versión electrónica y los leo en cualquiera de mis múltiples dispositivos. Se acabó echar curriculums y revisar las ofertas de empleo del periódico, se hace a través de LinkedIn. Google es la fuente de conocimiento por antonomasia para todos, no sólo los que estamos en el mundo tecnológico. Las pizarras electrónicas sustituyen a las de tiza, los deberes y exámenes están publicados en el portal de la escuela. Los programas de televisión comentan en tiempo real los hastags que hablan de ellos, y analizan el seguimiento de la audiencia en base a los seguidores en Twitter o Facebook. Las campañas presidenciales se apoyan en el Big Data y las redes sociales como elemento clave para el éxito…
Mis hijas no asumen otro mundo que no sea éste, permanentemente conectado y accesible desde cualquier lugar. Y se manejan con soltura asombrosa, intuitiva, en todos los dispositivos. Bienvenidos a la vida 2.0.
Ignacio Gonzalez de los Reyes-Gavilán: Es difícil decidir qué tecnología marca un año. Las innovaciones tecnológicas, a pesar de la aceleración a que nos vemos sometidos, tardan varios años desde su concepción hasta su implantación. Varios años en que primero son apenas una idea, luego unos prototipos, a continuación la primera y tímida presencia en el mercado de los ‘early adopters’ para, finalmente,conseguir eventualmente la adopción masiva y transformar realmente nuestra economía, nuestra sociedad o nuestro día a día.
Es más atractivo pensar en las nuevas ideas, en las más disruptivas y emergentes, pero seguramente el verdadero éxito de una tecnología, reside en su adopción masiva…es que empiece a ser menos atractiva, incluso un puntito aburrida.
Con ese planteamiento, no seré muy original. Creo que, aunque llevan ya años de evolución y presencia entre nosotros, este podría ser el año de dos dispositivos: las tablets y los eReader. Hace ya mucho que oímos hablar de ellos, y hace años que están entre nosotros, pero creo que es ahora, cuanto gran parte de tus compañeros de trabajo llevan una tablet o cuando en el metro vas rodeado de personas con su Kindle o similar, cuando, realmente, podemos considerar que estas tecnologías han triunfado.
De todas formas, y por ser más futurista, permítaseme también una mirada arriesgada al futuro, una apuesta, una apuesta que puede que ponga su foco a diez años vista: la nanotecnología. Una tecnología que no es tal sino un conjunto de ellas con unas posibilidades extraordinarias, un conjunto de tecnologías llamadas a reinventar la microelectrónica y las comunicaciones, pero también a revolucionar las ciencias de la salud, la agricultura, la economía…un conjunto de tecnologías que nos hablan de logros increíbles con una eficiencia de recursos y una sostenibilidad que a la vez asombran y dan esperanza.
Ojalá dentro de unos años, hablar de nanotecnología sea tan poco original y tan aburrido como hoy lo puede ser hacerlo de tablets y eReaders.
Raúl Alonso de las Heras: Para mí lo diferencial de 2012 es el efecto wayra y talentum como reacción de la mayor multinacional de España ante la fuga de talento y la pérdida de micropymes, que son el sustento de nuestra economía. Este movimiento ha marcado el camino a otras grandes empresas como Repsol, B. Santander,… está ayudando a mejorar la autoestima de nuestro tejido productivo y en clave interna nos está aportando unos jóvenes que dan "pánico" por lo buenos que son.
Imagen: Flickr algogenius

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Nodo IoT: el corazón de los edificios inteligentes en una smart city
Una ciudad se compone de edificios de todo tipo (residenciales, comerciales, industriales, públicos…) y para que se considere una ...
-
Una industria conectada es una industria sostenible
La industria manufacturera representa el 11,3% del PIB español pero es responsable del 24% del consumo energético y el ...
-
Radiografía de la experiencia de empleado en España
Las nuevas formas de trabajo suponen un cambio fundamental en la cultura de las organizaciones y una valiosa herramienta ...