El diseño de la red WiFi para una oficina sin cables, de la que escribía en mi anterior artículo no debería ser el mismo que para otra que ya cuente con su red cableada. Normalmente el reto técnico de la oficina sin cables requiere de un diseño más avanzado, que intente paliar las carencias habituales de las redes inalámbricas.
Por ejemplo, es habitual diseñar el sistema de tal forma que los puntos de acceso WiFi se distribuyan en forma de ajedrez sobre la planta. Cada "color" de punto de acceso se instala en un switch diferente. De esta forma, si existiese un problema con el switch que alimenta la mitad de esos puntos de acceso, la otra mitad podría seguir proporcionando acceso. Aunque sería degradado, lo haría de forma bien distribuida. Este diseño WiFi se considera alta disponibilidad inalámbrica.
También se suelen emplear los denominados sistemas de detección y prevención de intrusiones WiFi (WIPS) para mejorar las carencias en seguridad, añadir sondas de monitorización de experiencia de usuario para paliar la falta de fiabilidad o seleccionar puntos de acceso con mayor capacidad y a veces aumentar su número para conseguir mayores velocidades.
Habilitadores actuales para la oficina sin cables
Evolución de WiFi
La evolución de la tecnología WiFi a través de sus diferentes generaciones propicia plantear diseños de oficina sin cables. Las debilidades del acceso inalámbrico se van minimizando mientras aumentan sus fortalezas .
Herramientas avanzadas de diseño de red inalámbrica
Pero, sin duda, es imprescindible el uso de herramientas avanzadas de diseño de red inalámbrica, en concreto de estudio de cobertura (como Ekahau o Ibwave). Se trata, por un lado, de simular con gran nivel de detalle la red que diseñamos. Y, por otro, de comprobar in situ, una vez desplegada, el estado real de esa red operativa. Además, es recomendable aplicar este tipo de herramientas en mantenimientos periódicos preventivos.
Analizadores de espectro
El uso de analizadores de espectro puede identificar la existencia de interferencias importantes que limiten o imposibiliten un diseño de oficina sin cables. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y ciertas instituciones públicas disponen de autorización para el empleo de inhibidores, que son el peor enemigo de una oficina sin cables.
Un horizonte alternativo a WiFi
Actualmente el reto técnico de la oficina sin cables implica casi irremediablemente hacerlo en WiFi. Sin embargo, en un futuro cercano podrían ser claves otras tecnologías.
- GPON OVER LAN (GPoL): GPON es la tecnología de red que los operadores emplean para la distribución de conectividad basada en fibra en servicios FTTH. El concepto GPoL consiste en una adaptación de la tecnología GPON a las necesidades de las redes empresariales LAN. A priori no es una tecnología para implementaciones de oficina sin cables, ya que la idea de GPoL es distribuir fibra y una ONT hasta cada puesto de usuario. Sin embargo, se plantea como alternativa a una solución de cableado estructurado basada en cableado de cobre con Ethernet, ya que sus características pueden solaparse con algunas de las ventajas que aporta el acceso inalámbrico basado en WiFi y con algunas del acceso cableado. Aquí tenéis el índice de una serie de artículos que escribí sobre GPoL.
- 5G: Probablemente 5G sea el mejor complemento a la tecnología WiFi para obtener una oficina sin cables verdaderamente inalámbrica, con alta disponibilidad, fiabilidad y seguridad. Varios proyectos basados en LTE privada implementados hace unos años constituyen excelentes casos de éxito de implementación de tecnología móvil en el ámbito empresarial y están detrás del impulso que están adquiriendo las redes privadas empresariales basadas en 5G. La opción de 5G NR-U o emplear tecnologías 5G en las bandas de frecuencia que no requieren licencias de uso (las que son empleadas por WiFi, es decir, 2,4 GHz, 5 GHz y 6 GHz), debería reducir sustancialmente el coste de este tipo de redes, que podrían combinarse o no con el uso de bandas licenciadas. Queda pendiente la integración entre 5G y WiFi, e incluso la competencia entre 5G NR-U y WiFi por el espectro libre.
- LiFi: Es una tecnología emergente muy atractiva sobre la que escribí hace ya cinco años. En aquel momento, el mayor problema de LiFi era la falta de un estándar que generase un ecosistema de fabricantes similar al de WiFi o Bluetooth. Sin embargo, en estos momentos está casi listo por parte del IEEE. A principios de octubre ya estaba la versión 4.0 del borrador de estándar 802.11bb, con un desarrollo estimado del 99 por ciento.
LiFi en O2 Reino Unido
En la web de PureLifi, impulsores originales de esta tecnología, podéis encontrar varios casos de estudio entre los que se encuentra uno con O2 Telefónica en Reino Unido.
Además de empresas especializadas como PureLifi, OledComm, y Fraunhofer HHI, otras como Huawei, Intel o Qualcomm también están interesadas en la tecnología. Solo falta que se desarrolle el mercado y que la tecnología cumpla las expectativas.
Imagen: home thods

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Edificios sostenibles para un turismo más inteligente y competitivo
El sector turístico representó el año pasado el 12,2% del PIB en España. Se trata, por tanto, de un ...
-
La capacitación en industria 4.0, condición sine qua non para su transformación
Recientemente leía un artículo sobre “Desafíos de la industria europea en la nueva coyuntura socioeconómica”. En él se apuntaba, ...
-
Hospitalización domiciliaria: un nuevo paradigma en la gestión de pacientes crónicos
Como explicaba en un post anterior, asistimos a la transformación de la atención médica para mejorar la calidad de ...