Del 18 al 20 de octubre se celebra en La Laguna (Tenerife) la IV edición del “Congreso iberoamericano sobre innovación pública NovaGob” que, en esta ocasión, lleva por título “Administraciones públicas innovadoras en un mundo digital”. Y es que si el proceso de digitalización es irreversible en nuestras sociedades y la interconectividad, la inmediatez y la sencillez asociadas están derivando en nuevas formas de hacer las cosas, ¿cómo no repensar el funcionamiento de nuestras administraciones cuando el gasto público supone un 44 por ciento del PIB en España? ¿Existe un ámbito dónde la innovación sea más necesaria?
De los retos de la administración pública que se abordarán en este encuentro he charlado con Francisco Rojas-Martín, cofundador y director de NovaGob.
-Hablaréis de “deconstruir la burocracia”. Tiene tintes culinarios y, sin duda, es un plato fuerte…
Sí, contaremos con Óscar Cortés, experto en gestión pública en ESADE para hablar sobre cómo deconstruir la burocracia. El proceso de digitalización, que de manera acelerada se está desarrollando en las administraciones públicas, tiene como objetivo mejorar la forma en que se prestan los servicios a la vez que se reducen costes. La lógica de funcionamiento de la tecnología permite rasgar y descoser las estructuras rígidas y jerárquicas de las administraciones, lo que ayuda a deconstruir la burocracia. Esto permite que los flujos de información puedan compartirse y auditarse, y se evita la opacidad de los procesos.
-¿Qué papel juegan los empleados públicos en este cambio?
En los procesos de innovación en la administración el papel de los propios empleados públicos es fundamental para “impulsar el cambio desde dentro”. A ello dedicará una ponencia Vanesa Vilaseca, técnica de Tecnologías de la Información y de la Comunicación del Ayuntamiento de Cunit. Dentro de las administraciones siempre han existido profesionales más innovadores y con un fuerte liderazgo, como el caso de Vanesa, preocupados por mejorar sus organizaciones día a día. Esta realidad no es algo novedoso, si bien de un tiempo a esta parte el desarrollo y difusión de tecnologías sociales y móviles está contribuyendo a visibilizar la labor de los intraemprendedores públicos. Redes sociales como NovaGob en España o Innovadores públicos en Chile confirman el creciente interés de este tipo de plataformas para el intercambio de conocimiento entre profesionales del sector público.
-A quienes aún les suena paradójico lo de innovar en la administración, ¿qué les dirías?
La innovación pública es un tema de máximo interés y urgencia. Ocupará distintas ponencias y debates en el encuentro que estamos preparando. Contaremos con Ana Báez, jefa de proyectos de la Oficina de gestión del cambio de la Diputación de Huelva, que dará una charla titulada “Déjate impresionar por la innovación”. En esta línea también irá la conferencia principal del congreso: “Verdades y mentiras de la innovación en la administración” que impartirá Concepción Campos, secretaria del Ayuntamiento de Vigo, referente en España en este ámbito. Yo mismo coordino una mesa dedicada a las “Lógicas experimentales en la administración pública”.
Debemos reconocer, es cierto, que el entorno en el que se desenvuelven las administraciones públicas no es el idóneo para llevar a cabo políticas de innovación, lo cual requiere de espacios controlados en los que el riesgo y la experimentación sean instrumentos para repensar las formas de hacer y de funcionar. Estos espacios ya existen y se denominan GovLabs. En esta ocasión tendremos la oportunidad de conocer los ejemplos del Laboratorio de Gobierno de Chile, el MediaLab Prado del Ayuntamiento de Madrid, la experiencia del Instituto andaluz de administración pública y el NovaGob.Lab.
-Nos hemos referido al papel del empleado público en este momento de transformación pero también hay un nuevo perfil de ciudadano, que reclama protagonismo…
Así es. “Del off al on. Un paso más allá de la participación ciudadana” será el título de la charla de Álvaro Ortiz, fundador de Gobierto, que expondrá cómo el empleo intensivo de la tecnología ha impulsado una nueva oleada de participación ciudadana. Se caracteriza por el uso de plataformas de votación para valorar proyectos presentados por la ciudadanía y posteriormente incluirlos en los presupuestos. Y no será la única charla dedicada a ello, también estarán presentes César Calderón, director de Redlines y Vicente Zapata, profesor de la Universidad de La Laguna y gran referente de la participación en Canarias o Aitor Silván, investigador experto en NovaGob.Lab. En sus intervenciones, se plantearán las metodologías y enfoques más adecuados para hacer efectiva la participación ciudadana.
-Estás esbozando un modelo de administración acorde a los tiempos que vivimos, en el que la seguridad es un tema fundamental. ¿Cómo se enfrenta a él?
Este año se han producido graves ciberataques en el mundo que han abierto un profundo debate acerca de la seguridad de los sistemas en organizaciones públicas y privadas. Y ante la vulnerabilidad de la información y de servicios críticos, el entusiasmo por la eAdministración se pone en cuestión. ¿Están preparadas las administraciones? Igor Lukic, gerente de Enigmasec tratará de responder a esta pregunta y dar algunas claves para fortalecer las estrategias de las administraciones públicas de cara al futuro.
Todas estas cuestiones y muchas más como el uso de blockchain, la firma biométrica, el gobierno abierto, el cambio generacional, la transparencia, la rendición de cuentas, las tecnologías para el aprendizaje colaborativo, la igualdad o los hackers cívicos, entre otras, se abordarán durante tres jornadas en el Congreso NovaGob que se celebrará en La Laguna (Tenerife) los días 18, 19 y 20 de octubre. Como ya adelantábamos, una cita imprescindible.
Imagen: Thomas Hawk

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Edificios sostenibles para un turismo más inteligente y competitivo
El sector turístico representó el año pasado el 12,2% del PIB en España. Se trata, por tanto, de un ...
-
La capacitación en industria 4.0, condición sine qua non para su transformación
Recientemente leía un artículo sobre “Desafíos de la industria europea en la nueva coyuntura socioeconómica”. En él se apuntaba, ...
-
Hospitalización domiciliaria: un nuevo paradigma en la gestión de pacientes crónicos
Como explicaba en un post anterior, asistimos a la transformación de la atención médica para mejorar la calidad de ...