Cloud computing ha pasado de ser un concepto técnico a estar presente en muchas de nuestras conversaciones y, como consecuencia, también empiezan a resultarnos familiares siglas como IaaS (Infraestructure as a Service), PaaS (Platform as a Service) y SaaS (Software as a Service). Hoy me centraré en este último modelo, en el que el usuario paga un alquiler por el uso de un software sin tener que instalarlo, configurarlo ni mantenerlo.
La magnitud del mercado SaaS es enorme. Según un estudio de IDC, SaaS representará en el mundo aproximadamente el 60 por ciento del gasto público en la nube este año, lo que supone más de 100 mil millones de dólares, con un crecimiento anual cercano al 30 por ciento. Además, el 73 por ciento de las organizaciones declara que casi todas sus aplicaciones serán SaaS en 2020.
No es de extrañar si tenemos en cuenta las posibilidades que abre.
Tendencias en los servicios SaaS
De cara a los próximos años, éstas son las tendencias que se impondrán en los servicios de SaaS:
- Adopción de la inteligencia artificial. Estas tecnologías automatizan tareas repetitivas y optimizan procesos de negocios, así que cuando se combinan con SaaS permiten personalizar los servicios, acelerar los procesos, automatizar las respuestas a los inputs recibidos de los clientes y mejorar la seguridad al poder detectar más rápidamente amenazas externas.
- SaaS verticales. Las aplicaciones SaaS más habituales se dirigen a clientes de cualquier sector pero cada vez hay más aplicaciones enfocadas a una industria concreta, como software de Business Intelligence para la salud, análisis de las cadenas de logística, etc. Es posible crear aplicaciones sencillas con capacidad de adaptarse a la demanda y el ámbito de actuación del cliente.
- MicroSaaS. Pequeñas empresas muy ágiles e innovadoras crearán innumerables servicios “microSaaS” para desarrollar servicios complementarios a las plataformas o aplicaciones existentes, con el objetivo de mejorarlas o adaptarlas a un uso concreto.
- Uso generalizado de conexiones API. En los servicios SaaS es una tendencia clara añadir capacidades de integración con otros sistemas para que la aplicación se engrane perfectamente en los procesos del cliente.
- Migración a PaaS. Poco a poco se manifiesta también una propensión a migrar de SaaS a PaaS para permitir a los clientes crear sus propias aplicaciones personalizadas con complementos a las aplicaciones originales.
La adquisición de servicios SaaS se convierte, por tanto, en una fase clave para la transformación digital de cualquier empresa. De ahí el crecimiento de este mercado en los últimos años que, además, no tiene visos de detenerse.
Las bondades de SaaS para negocios de todos los tamaños
Los servicios SaaS tienen cada vez mayor predicamento entre las empresas de cualquier tamaño. Los motivos son la flexibilidad y escalabilidad que otorgan, los ahorros de costes derivados de no tener que mantener infraestructuras complejas, la facilidad de acceso para el usuario, la sencillez del modelo de cuota mensual por cada licencia que se consume y la seguridad del modelo, dado que son los proveedores del software los que se encargan de asegurar la integridad de los datos de los clientes. Por todo ello, como apuntaba, los servicios SaaS, más que una solución TI son una forma de agilizar la transformación digital de las empresas, ya que contribuyen a facilitar el trabajo de todos sus departamentos.
La mayoría de las grandes compañías, como Telefónica o BBVA -por poner solo dos ejemplos-, ya trabajan con herramientas SaaS de correo y productividad, con ahorros de costes de gestión y energía. Superadas las reticencias iniciales, en el extremo opuesto de la pirámide, muchos autónomos también confían en servicios SaaS porque, dado el pequeño tamaño de su negocio, no pueden invertir en costosas licencias de software ni en infraestructuras propias. Prefieren pagar una cuota mensual por el uso de aplicaciones útiles para la transformación digital de su negocio.
Mercado mundial de SaaS: fragmentación y jugadores de diversa índole
El mercado SaaS en el mundo está muy fragmentado. Las cinco empresas con más cuota son Microsoft, Salesfore, Adobe, SAP y Oracle y todas juntas apenas llegan al 50 por ciento del total del mercado. Existen tres tipos de jugadores:
-Proveedores tradicionales de software como Microsoft o SAP que tienen una enorme base de clientes de software “on promise” a los que migran a soluciones en la nube mucho más eficientes y flexibles.
-Grandes proveedores tradicionales de TI, como Cisco o Google, que están entrando en el mercado SaaS a través de aplicaciones de colaboración.
-Y, por último, otro grupo muy numeroso de proveedores “cloud native”, que son empresas muy jóvenes nacidas directamente en la nube, con tasas de crecimiento muy altas y que suelen comercializar aplicaciones de nicho que resuelven necesidades concretas de las empresas o que complementan alguna funcionalidad de las aplicaciones más tradicionales.

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Lecciones aprendidas en la implantación de la salud digital
Recientemente se celebró la III Semana de Salud Digital, que incluía, como parte fundamental, el X Congreso Internacional de ...
-
Cómo llegar con la comunicación a la Luna con ayuda de la tecnología: MoonBack
Una de las conclusiones del informe “El puesto de trabajo en España" es que uno de los principales beneficios ...
-
Smart Workplace y el curioso caso de Benjamin Button
A principios de año ya anunciaba en este blog el lanzamiento del servicio Smart Workplace, una nueva propuesta de ...