Entre los próximos días 29 y 31 de marzo se celebrará en Sevilla el 20 Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria, organizado por la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) y la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE).
“Constituye el principal foro de debate sobre gestión sanitaria en España porque reúne a todos los agentes involucrados y esto incluye las distintas perspectivas”, se dijo la semana pasada durante su presentación en la flagship de Telefónica, que lleva años apostando fuerte por el desarrollo de servicios innovadores en el área de eHealth y patrocina el encuentro. Más de 2.000 congresistas, cien stands, mesas redondas, entrevistas a fondo, debate político entre los consejeros de salud de las distintas comunidades autónomas, talleres de competencias directivas… son algunos de sus reclamos.
Este congreso bianual cumple cuarenta años. El lema en esta ocasión: “¿Cómo continuamos progresando?” refleja -según explicó Jesús Sanz Villarejo, presidente de ANDE- la búsqueda de la excelencia del sistema, con objetivos de mejora, innovación, solvencia, sostenibilidad, buen gobierno y transparencia.
Como luego ahondó Manuel Huerta Almendro, presidente del evento, cita obligada para el sector, el eslogan no es una pregunta inocente, sino la clave de bóveda, la gran cuestión. Se parte de que el Sistema Nacional de Salud es un sistema de éxito del que podemos estar orgullosos, pero corren tiempos revueltos y es necesario dar un salto evolutivo.
Para ello, se ha elaborado un programa con el que se trata de dar respuesta a los retos prioritarios. El documento recoge 35 claves en cinco áreas estratégicas: experiencia asistencial del paciente, cronicidad, financiación, profesionalización de la gestión sanitaria, e investigación y transferencia de conocimiento.
Veamos algunas líneas de trabajo propuestas en cada una de ellas, y el importante papel de las TIC:
1-Experiencia asistencial del paciente
Según datos del último informe del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, la valoración de la población en general es positiva pero, desde el punto de vista de los recursos asistenciales y estructurales hay un recorrido de mejora, con puntos negros como la disponibilidad de tan solo 2,9 enfermeras de atención especializada por cada mil habitantes, que nos sitúa a la cola de Europa.
Entre otras actuaciones, se propone el desarrollo de la integración sociosanitaria de forma global y eficiente, la potenciación de la continuidad asistencial, una organización no hospitalocéntrica sino en torno al paciente, la implementación estratégica y estandarizada de las TIC de forma que mejoren la calidad de vida del paciente y aporten eficiencia, la evaluación de procesos por resultados de salud y económicos y el empoderamiento del paciente.
2-Cronicidad
Como ya hemos abordado en distintas ocasiones en este mismo blog, el documento del 20 Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria también recoge que la rotundidad de las cifras pone de manifiesto la importancia de abordar con carácter urgente la cronicidad, junto a las pluripatologías y el envejecimiento saludable.
“Los centros sanitarios y servicios de salud han de ir modificando sus planteamientos organizativos tradicionales para asumir otros modelos con visión de futuro, de viabilidad y respuesta a demandas crecientes”, se dice en el texto.
3-Financiación
En España el gasto en sanidad es en torno al 9 por ciento del PIB desde 2009, lejos del 11,5 por ciento de Suiza o el 16,9 por ciento de EE.UU. El déficit de la Seguridad Social en estos momentos ronda los 18.000 millones de euros y en 2025 alcanzará los 36.000 millones.
Por ello, entre otras acciones, se aboga por la eliminación de bolsas de ineficiencias y reinversión en lo verdaderamente relevante, consolidación de la labor de una única agencia de evaluación de tecnologías sanitarias y una gestión estratégica de la colaboración público-privada en todos los sentidos.
4-Profesionalización de la función directiva
Según un informe de SEDISA de 2013, el 71 por ciento de los directivos consultados consideraba que la selección de estos profesionales dependía más de su afinidad política que de su experiencia en la gestión, gerencial y/o clínica. Aunque la situación ha mejorado, tanto los nombramientos como los ceses con frecuencia no se deben a una evaluación objetiva de resultados.
El propósito es trabajar para conseguir un sistema de directivos de la salud con habilidades que los hagan eficientes y competitivos y con un desempeño íntegro, y elevar a pacto político la publicidad y transparencia en la selección de estos cargos, así como que se concedan por méritos reales.
5-Investigación y transferencia de conocimiento
Según la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), los recursos destinados a ciencia en nuestro país han caído un 34,69 por ciento entre 2009 y 2013, estamos 33 puntos por debajo de la media de la Unión Europea.
Y otro tema preocupante: aunque España está entre los diez países del mundo con mayor número de publicaciones científicas, somos los cuartos empezando por el final de la UE en solicitudes de patentes, con apenas 3.000 al año, el 0,7 por ciento de todas las que se solicitan. Estos datos ponen de manifiesto la desconexión entre la innovación científica y el entorno empresarial.
El plan para mejorar estos ratios pasa por el uso efectivo de big data, la estandarización de los datos y resultados, con el fin de unificarlos y poder compararlos y una gestión efectiva del trabajo en red.
Aunque resulta complicado vencer la resistencia al cambio y estamos hablando de una transformación disruptiva del sector, seguro que a finales de marzo en Sevilla veremos que ya se están dando pasos en la dirección correcta para "seguir progresando". Urge, eso sí, acelerar ese cambio porque los retos son apremiantes.
Imagen: Santi Molina

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Edificios sostenibles para un turismo más inteligente y competitivo
El sector turístico representó el año pasado el 12,2% del PIB en España. Se trata, por tanto, de un ...
-
La capacitación en industria 4.0, condición sine qua non para su transformación
Recientemente leía un artículo sobre “Desafíos de la industria europea en la nueva coyuntura socioeconómica”. En él se apuntaba, ...
-
Hospitalización domiciliaria: un nuevo paradigma en la gestión de pacientes crónicos
Como explicaba en un post anterior, asistimos a la transformación de la atención médica para mejorar la calidad de ...