La profesión más sexy del siglo XXI o el petróleo de la nueva era digital han sido algunos de los calificativos que, a lo largo de este año, hemos utilizado para referirnos a big data.
Pero dejando a un lado la semántica, los números hablan por sí solos: los expertos cifran que big data proporcionará un crecimiento del 1,9 por ciento del PIB en la eurozona en 2020 y generará 3,75 millones de puestos de trabajo en toda la UE en 2017. Tan solo en España, en los últimos cinco años, la demanda para este puesto se ha multiplicado por diez.
A pesar de todas las cuestiones abiertas en torno a la privacidad y seguridad, no hay duda del potencial transformador de big data para las empresas, y cada vez son más los sectores clave de nuestra economía que están liderando su adopción. Recordemos algunos que hemos analizado en A un clic de las TIC.
Veíamos cómo el sector financiero apuesta por big data como elemento clave en su proceso de transformación hacia una banca digital. Gracias a esta tecnología serán capaces de entender mejor el comportamiento de sus clientes y podrán plantearles ofertas personalizadas en el momento oportuno, mejorando, así, la experiencia de cliente.
Y si de las “cuatro v” ( volumen, velocidad, variedad y veracidad) asociadas a big data tuviéramos que resaltar una de ellas, cuando hablamos de su aplicación en sanidad, sería ”velocidad”. Disponer de todos los datos asociados a un paciente para su análisis en un lugar único y accesible mejoraría y agilizaría la práctica clínica en general, tanto para el paciente como para la patología en cuestión. Las posibilidades del “big data sanitario” son infinitas.
Una de las innovaciones que despierta más curiosidad e interés, quizá, por ser más desconocida es su aplicación en agricultura. El sector agrícola está abanderando una nueva revolución liderada por las TIC. Los nuevos retos a los que se enfrenta (escasez de agua y de mano de obra e incremento de la producción con una menor superficie cultivable) necesitan de una “agricultura inteligente” y de precisión. Una agricultura que también cultiva el dato.
El deporte profesional tampoco es ajeno a esta tecnología: veíamos como el 80 por ciento de los equipos de la NBA, la liga de baloncesto de EE.UU., cuenta con un experto en big data en sus filas. En España también existen casos de éxito, como el del FC Barcelona, que ha implantado de la mano de Telefónica un sistema para mejorar los movimientos de sus jugadores en el campo.
El sector de los medios de comunicación también acoge con optimismo big data, y hablamos del periodismo de datos, como una nueva forma de hacer periodismo que se está abriendo paso en los medios españoles.
Seguiremos muy atentos a las próximas innovaciones en torno a esta tecnología, porque ¡esto es solo el principio!
Imagen: geralt

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Lecciones aprendidas en la implantación de la salud digital
Recientemente se celebró la III Semana de Salud Digital, que incluía, como parte fundamental, el X Congreso Internacional de ...
-
Cómo llegar con la comunicación a la Luna con ayuda de la tecnología: MoonBack
Una de las conclusiones del informe “El puesto de trabajo en España" es que uno de los principales beneficios ...
-
Smart Workplace y el curioso caso de Benjamin Button
A principios de año ya anunciaba en este blog el lanzamiento del servicio Smart Workplace, una nueva propuesta de ...