Eurocerveza, inteligencia artificial y un sistema financiero sin bancos

Entre los retos de la economía digital está la seguridad por defecto. Innovación, inteligencia artificial, IoT, blockchain… hay toda una serie de tecnologías habilitadoras de los nuevos modelos de negocio, pero la seguridad debe estar en el centro. Telefónica Empresas participó por primera vez en la convención de economía digital De:central Days, en el panel de ciberseguridad, los pasados días 24 y 25 de septiembre en Mallorca.

Precisamente en esta isla uno de los más destacados científicos e intelectuales de su generación tuvo la disruptiva idea de que el razonamiento humano podía implementarse de manera artificial en una máquina. Y se puso manos a la obra. Enseguida identificó el primer problema: ¿cómo elaborar un modelo de representación del conocimiento humano que fuese interpretable por la máquina? 

Para modelar el conocimiento determinó que los conceptos complejos tenían que basarse necesariamente en la unión de una serie de ideas simples a las que denominó raíces y que redujo a una especie de alfabeto de 54. Además, desarrolló un lenguaje de programación capaz de combinar estas 54 ideas-raíces para, mediante un sistema de procesamiento, obtener, como resultado, una inferencia sobre diferentes proposiciones o postulados.

Inversores, grandes compañías y startups

Este tópico, la inteligencia artificial, fue uno de los ejes de De:Central Days, un foro organizado por Reinhold Lang y otros colegas, como punto de encuentro entre inversores y grandes compañías con startups con innovadores servicios, para buscar sinergias y enfrentar los retos de la transformación digital, entre los cuales está la seguridad por defecto.

IoT, blockchain, el futuro de la movilidad o la realidad aumentada fueron otras de las áreas en las cuales numerosos expertos, de una veintena de países, dieron su visión del estado del arte, se aventuraron sobre su posible evolución y presentaron las últimas soluciones tecnológicas y modelos de negocios disruptivos. Después de asistir a algunas de las charlas queda la sensación de que ya estamos inmersos (y no nos damos cuenta) en lo que se ha dado en llamar la singularidad: un punto de inflexión en el cual la tecnología toma una dinámica propia, imposible de controlar, con resultados imprevisibles. Veamos algunos ejemplos:

Criptomonedas y cerveza

Uno de los principales problemas para el despegue de las criptomonedas como una verdadera alternativa al dinero fiduciario ha sido siempre, además de la regulación, el respaldo físico de la unidad monetaria. Es algo que los bancos centrales resuelven con reservas en oro, activos financieros más o menos seguros o monedas de reserva. Pues resulta que Craftcoin ha descubierto la convertibilidad de su dinero en un activo de aceptación universal: ¡la cerveza!

Han inventado el CBC (Craft Beer Coin), una moneda virtual que permite la compra de cervezas adheridas a la iniciativa desde un smartphone. Craft Coin Company recauda dinero mediante la venta de CBS, que se utiliza para financiar a las cervecerías artesanales, ayudándolas a madurar y expandirse. A cambio, los CBC se pueden cambiar por productos e incluso por acciones en esas cervecerías. Los dividendos y los derechos de voto se comparten entre la comunidad de aquéllos que poseen y utilizan los CBC, que además obtienen otros beneficios, como menor tiempo de espera en la barra, descuentos y premios.

Azhos, liderada por Marcel Kuhs, viene de un sector tan tradicional como la industria química, pero, cuando parecía que ya estaba todo inventado en la optimización de la cadena de suministro, esta empresa ha conseguido integrar el flujo logístico con el financiero en la cadena de valor. Y lo ha hecho con una combinación de IoT y blockchain.

La tecnología permite que, mediante sensores online integrados en el contenedor del cliente, el proveedor pueda tener información en tiempo real sobre el consumo y prever la reposición del producto. Pero lo verdaderamente novedoso es el concepto de “smart contract”.

Con esta herramienta, el proveedor puede cobrar en función del consumo real en el tanque o depósito y recibir pagos instantáneos con la tecnología de la cadena de bloques, sin esperar a la reposición, financiando la producción en tiempo real. El cliente, a su vez, se ahorra todo el proceso de emisión de pedidos y recepción de albaranes y pagos. Así se reduce sustancialmente el papeleo y los costes de administración, porque existen interfaces con los principales ERP y sistemas de transferencia bancaria.  Ambas partes liberan capital inmovilizado en stocks. ¡Ah! y los accionistas de AZHOS reciben ganancias y comisiones también en tiempo real.

En el encuentro se habló, además, de la criptomoneda de Facebook. Gordon Einstein, que se autodefine como un “criptoabogado”, hizo una brillante presentación sobre el presente y futuro de esta moneda virtual que solo requiere una cuenta en Facebook como mecanismo de acceso…y los graves conflictos que se prevén con la banca tradicional y con las autoridades nacionales.

Y es que la soberanía monetaria de los países nunca estuvo tan amenazada por una unidad monetaria no bancaria, que escapa completamente de su control. Gobiernos y banqueros centrales intentan aplicar normas concebidas hace casi un siglo para una economía diferente, con reglas distintas y no terminan de entender los efectos a largo plazo de las criptomonedas.

A partir de un análisis sobre los detractores y apoyos a Calibra, Einstein deduce que el verdadero objetivo de sus impulsores es captar un mercado de cientos de millones de personas no bancarizadas en Asia, África y Sudamérica. Esto permitiría el acceso a microcréditos, pagos electrónicos y otros servicios financieros. En sitios con escasa capacidad de actuación de las autoridades, Calibra se impondría y agilizaría todo tipo de negocios.

La “tokenización” como mecanismo de financiación

El experto en blockchain Max Kops disertó acerca de las ventajas de la “tokenización” como mecanismo de financiación de pymes y startups. Así como los IPO solo pueden utilizarse por las empresas más consolidadas, Kops sostiene que las rondas de inversión, business angels o programas de capital riesgo son inaccesibles para muchas compañías. Sin embargo, la oferta de acciones a través de blockchain abre una vía mucho más rápida y barata para captar fondos, con la misma seguridad para los inversores. 

Kops se atreve a decir que en cinco años ésta será la única forma de recaudación de fondos que se utilizará en el ámbito de pymes y startups en crecimiento.

La inteligencia artificial: repensando lo de 1275 en 2019

Michael Wolan, un consultor de innovación de Colonia, Alemania, trazó las perspectivas en la evolución de la inteligencia artificial, en una línea parecida a la que ya expusimos en este mismo blog

Según él, no es que hayamos llegado a la meta: estamos empezando y, por primera vez, tenemos las herramientas necesarias para realizar grandes avances. Actualmente la inteligencia artificial sigue en el ámbito de las aplicaciones de dominio específico, lejos de una Inteligencia artificial generalista y fuerte y de poder resolver problemas complejos. Pero, a partir de ahora, los progresos tenderán a acelerarse de una forma exponencial.

Y serán consecuencia -destaca Wolan- de la mejora en las capacidades de cómputo, la disponibilidad de datos e hiperconectividad, pero señala que seguimos utilizando los mismos modelos de representación y algoritmos que hace años. Y no está claro en qué dirección evolucionarán, aunque dio algunas pistas con el vídeo de Sophia, la robot humanoide capaz de aprender e imitar más de cincuenta expresiones faciales.

Es paradójico, en Mallorca en 2019 estábamos planteándonos los mismos problemas que Ramón Llull había considerado para crear la máquina pensante¡en 1275, como explicaba al principio. Dentro de unos años nuestros modelos actuales quizá nos parecerán tan ridículos como nos parece el de Llull ahora. Y no hemos encontrado un algoritmo que consiga emular el pensamiento humano a partir de él, solo aproximaciones muy incompletas.

Seguridad por defecto, en el centro de la economía digital

En el panel de ciberseguridad, compartido con Ian Murphy de LMNTRIX.COM, desde Telefónica Empresas mostramos una visión de los riesgos, amenazas y controles que son necesarios en la economía digital. El tamaño de las compañías en este sentido no es importante porque tan expuestas están las corporaciones como las pymes. La importancia de la concienciación de las personas, la industrialización de soluciones para bajar costes y la consideración de la seguridad en el diseño de los nuevos servicios digitales fueron algunos de los temas que se abordaron.

Si la economía digital avanza rápidamente, las amenazas también lo hacen; por eso es importante mantenerse actualizado y establecer mecanismos de certificación basados en mejores prácticas, que vayan incluso por delante de las obligaciones legales.

Mallorca como hub tecnológico

Un último apunte: la enorme concurrencia (salas llenas de 350 personas) y las charlas de pasillo hacen pensar que hay que prestar atención al incipiente sector tecnológico, de matriz europea, que se está desarrollando en la isla como ya aparecía en los medios.

Es bastante lógico. La isla dispone de grandes ventajas competitivas que los emprendedores valoran: excelente infraestructura en comunicaciones y transportes (un gran aeropuerto con conexiones directas a toda Europa), disponibilidad en España de profesionales bien formado en TI y un idioma y cultura como trampolín para llegar a Latinoamérica. En Mallorca tienen sede algunas de las empresas turísticas más grandes, globales y competitivas del mundo. Aparte de eso, buen clima, un moderno sistema sanitario y gran calidad de vida.

En definitiva, con promoción y algunas facilidades (espacios de coworking, promoción en el extranjero), Mallorca puede ser un destino muy atractivo para la nuevas empresas en la Europa del Brexit. Quizá en la misma isla se  pueda encontrar alguna vez  la solución que buscaba Ramón Llull.

Victor Deutsch tiene más de 25 años de experiencia en gestión de empresas tecnológicas, en Telefónica y KPMG Consulting. Ha trabajado como consultor de grandes empresas en 20 países en Europa y América. Profesor adjunto de la Universidad de Buenos Aires-UBA (1995-2001). Investigador UBA y coautor de trabajos de Inteligencia Artificial. Coautor del Manual para el Desarrollo Empresario “Líderes del Tercer Milenio”.

Soluciones y Sectores

Te puede interesar

Conoce toda nuestra Propuesta de Valor para Grandes Clientes

Para tu conectividad

Somos líderes en tecnologías de conectividad, contamos con un potente ecosistema de alianzas, conocemos al 100% los procesos y aplicamos las tecnologías a las necesidades de cualquier sector.

Para tu nube

Todas las ventajas que el Cloud puede aportar a tu negocio: Soluciones de los principales proveedores y puesta en marcha por equipos profesionales de primer nivel.

Para tu Ciberseguridad y Seguridad Tecnológica

Somos conscientes de que es esencial dotar a las empresas de los recursos necesarios para hacer frente a los riesgos de seguridad que pongan en peligro su negocio y su reputación.

Para tus Procesos

Desde Telefónica Empresas, te ayudamos a conocer, reducir y controlar tus procesos, generar eficiencias y optimizar operaciones, garantizando la permanencia de tu negocio.

Para tus Clientes

Conectar con tus clientes es básico para la pervivencia de tu negocio. Te ofrecemos todo tipo de soluciones (CRM, Asistentes virtuales, Espacios inteligentes, líneas 900…)

Para tus Empleados

La propuesta de Telefónica Empresas incluye todas las herramientas que tus empleados necesitan para trabajar con la mejor experiencia de usuario. Porque retener el talento es básico.

Consultoría e innovación tecnológica

Toda nuestra experiencia de transformación e innovación a tu alcance. Porque en Telefónica Empresas contamos con un equipo con experiencia tanto en proyectos internos de la compañía, como con clientes de distintos sectores y tamaños.

Ir arriba