La Teoría de la Evolución de Darwin presenta el concepto de "selección natural", según el cual en un entorno cuya población se enfrenta a las mismas condiciones ambientales, algunos individuos desarrollan capacidades que les permiten adaptarse mejor al medio, evolucionar y sobrevivir, donde sus congéneres perecen.
En el mundo tecnológico esta teoría parece aplicar también, aunque sea un misterio por qué algunas soluciones evolucionan y se mantienen, mientras otras desaparecen: ¿por qué triunfó el video VHS y murió el BETA, que era técnicamente superior? ¿qué hizo que los Laser Disc no llegaran siquiera a despegar, mientras el Compact Disc reinó durante tantos años?
Si nos centramos en el sector de los Medios de Pago, merece la pena hacer una ejercicio de retrospectiva y comparar cómo era la "vida" hace 10 años tomando como ejemplo una de las especies supervivientes, Paypal, y analizando cómo ha tenido que evolucionar y con qué "fauna" compite actualmente.
En Octubre de 2002 eBay adquirió PayPal (incorporó su ADN al de eBay, si se ve desde el punto de vista evolutivo), una empresa cuyo modelo de negocio inicial se basaba en la realización de transferencias entre terminales Palm Pilot, y reorientó con éxito su actividad hasta convertirse en el medio de pago que utilizaban casi la mitad de los usuarios de eBay en el momento en que fue comprado.
Una década después, Paypal alcanza los 110 millones de usuarios, permitiendo a eBay crecer en el primer trimestre de 2012 un 19,7% gracias a un espectacular aumento del 32% en la facturación de su división de pagos, y aspirando a gestionar 7.000 millones de transacciones en 2012.
Pero como todos los animales que se encuentran en lo alto de la cadena evolutiva, no puede permitirse parar, acomodarse y dejarse llevar, porque el mercado cambia con rapidez y aparecen nuevos retos a los que hay que hacer frente o morir. Uno de los esfuerzos principales de Paypal en los últimos tiempos es la adaptación a la "movilización" de la sociedad, compitiendo por ser la solución dominadora en el mercado de pagos con el móvil.
Hace diez años, surgió también en España un servicio pionero en el pago con el móvil denominado Mobipay , desarrollado por las Entidades Financieras y Operadores existentes por aquel entonces (Telefónica -el único que permanece-, Airtel y Amena). Permitía desde la compra de bebidas contra el saldo telefónico, hasta la adquisición de billetes de autobús o tren, pasando por compras de entradas, recargas… Sin embargo, no supo o no pudo adaptarse al mercado, quizás se adelantó a su tiempo, y se extinguió sin dejar rastro (salvo algún fósil a modo de pegatina que permanece todavía en máquinas vending y taxis). Sería interesante saber qué hubiera pasado con Mobipay si hubiera surgido ahora, cuando todos tenemos un móvil de última generación y compramos por Internet…
En la actualidad distintos depredadores tratan de convertirse en la especie dominante en el mercado del pago con el móvil, apoyándose en el tremendo aumento de smartphones y tablets que facilitan el uso de estos terminales como sustitutivo del efectivo o las tarjetas, haciendo desaparecer las tradicionales carteras de nuestros bolsillos:
- Las marcas de tarjetas, auténticos supervivientes del ecosistema de medios de pago, que tratan de renovarse. Como VISA en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 o en Barcelona a raíz del Mobile World Congress.
- Los operadores, ya sea formando grupos (como el consorcio Isis que agrupa a AT&T, T-Mobile y Verizon Wireless) o en solitario (como Telefónica), que apuestan por hacer valer sus capacidades para pisar fuerte en este mercado, algo que ya se ha demostrado con éxito en múltiples experiencias en España, como la que se realizó en Sitges en 2010 o la que existe actualmente en Distrito NFC.
- Google, que ha lanzado en los últimos tiempos una nueva versión de su Wallet dando un giro importante a su estrategia, abriendo su producto a todos los tipos de tarjeta y depositando esta información en la cloud y no en el terminal
- Apple, que si bien no tiene actualmente una solución de pagos y tampoco ha adoptado NFC en su último iPhone 5 (tecnología en la que se basan todos sus competidores), destaca por ser un ejemplo de adaptación al medio y seguro que espera agazapado el momento en el que atacar el mercado con su solución de iWallet .
Paypal ha tenido que responder también a las necesidades de "movilización" de los autónomos y empresas, que no pueden o no quieren utilizar las soluciones "típicas " como un TPV (Terminal Punto de Venta). Su solución para que estos profesionales permitan a sus clientes pagar con tarjeta usando el móvil compite en este segmento con otras especies, como Square que ha firmado un importante acuerdo con Starbucks para gestionar los pagos con tarjeta en sus establecimientos , Intuit e incluso recientemente Groupon.
Y la evolución continúa afectando al propio concepto de moneda, apareciendo "versiones digitales" como Bitcoin. Generar tu propia moneda, cuyo valor resulta de los ciclos de CPU utilizados, e intercambiarla con otros para pagar y cobrar bienes y servicios… un concepto rompedor que puede ser la próxima revolución en este ecosistema, y que ya empieza a tensionar a competidores como Paypal.
Renovarse o morir, adaptarse a los tiempos, desarrollar nuevas capacidades… la lucha es cruenta y va dejando por el camino a los perdedores. ¿Quiénes estarán aquí dentro de otros 10 años, y en qué se habrá convertido?
Imagen: Flickr natloans

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Emisiones cero para una reindustrialización competitiva
Entre los pasados días 2 y 3 de octubre se celebró en Málaga la sexta edición del Congreso Nacional ...
-
Lecciones aprendidas en la implantación de la salud digital
Recientemente se celebró la III Semana de Salud Digital, que incluía, como parte fundamental, el X Congreso Internacional de ...
-
Cómo llegar con la comunicación a la Luna con ayuda de la tecnología: MoonBack
Una de las conclusiones del informe “El puesto de trabajo en España" es que uno de los principales beneficios ...