Servicios de emergencias siempre a la última

Sucesos como el temporal que azotaba estas navidades la costa de Levante y otros posibles incidentes de cualquier índole requieren de servicios de emergencias siempre a la última.

Con este objetivo se celebraron este mes las II Jornadas de Tendencias en los servicios de emergencias (#2ASJornadasEmergencias). El encuentro sirvió para que las organizaciones implicadas en este ámbito pudieran compartir experiencias, inquietudes y expectativas relativas tanto a la operativa como la tecnología.

El organizador del encuentro fue Telefónica, que tiene una apuesta clara por el mundo de las emergencias desde la década de los noventa para dotar a estos servicios de herramientas que ayuden a la toma de decisiones en todos y cada uno de los momentos críticos que gestionan. Para ello, lleva trabajando durante los últimos años en avanzar hacia una red sectorial de emergencias.

Retos como el de la multicanalidad para universalizar cualquier tipo de acceso a los servicios y el de ampliar el abanico de posibilidades a la hora de proporcionar soluciones deben ser los pilares hacia una red que permita gestionar cualquier situación de extremo a extremo.

En esta ocasión, tras la consolidación en el mercado de las aplicaciones móviles My112 y 112 Accesible presentadas en 2015, sin duda, el protagonismo ha sido para la solución de atención de llamadas eCall.

Se presentó la versión eCall Kit, integrada totalmente con la plataforma SENECA, que se puede añadir en cualquier plataforma gracias a su API de integración abierto. Esta solución cuenta con un interfaz que permite gestionar de manera independiente la información necesaria para este tipo de llamadas.

Tuvimos también la oportunidad de conocer de primera mano los detalles sobre:

  • El nuevo módulo de SENECA Protección Civil, previsto para el segundo semestre de 2017, que tiene una clara vocación de simplificación de la gestión de los planes de protección, sacará el máximo partido al componente geográfico y proporcionará toda la información necesaria para que los técnicos tomen decisiones en situaciones críticas.
  • La nueva arquitectura de SENECA en tres capas (presentación, servicios y datos) con una clara orientación a servicios para centros distribuidos. Las principales mejoras afectan a:
    • Escalabilidad: la capacidad de crecimiento será fácil y transparente.
    • Mantenimiento: no se requerirán actualizaciones en puestos clientes, cuando haya cambios de versión simplemente se descargará la actualización de los componentes de interfaz gráfico en el navegador.
    • Funcionalidad y usabilidad: acceso de manera ágil y versátil de diferentes funcionalidades y vistas, según necesidades.
  • La transformación hacia un nuevo modelo de servicio de emergencias. A las tradicionales supervisiones de comunicaciones e infraestructuras, se añaden  supervisiones de negocio que permiten monitorizar el comportamiento de indicadores respecto a umbrales prefijados.
  • Los avances del proyecto SIRDEE (Sistema de Radiocomunicaciones Digitales de Emergencia del Estado) que dota a los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado de una infraestructura segura y fiable.

Durante el evento fue además un auténtico placer contar con la presencia de Cristina Lumbreras de la EENA (European Emergency Number Association) que compartió las líneas de trabajo lideradas desde Bruselas:

  • Solución para la localización precisa del llamante (AML: Advanced Mobile Location), que se integra en el sistema operativo del teléfono móvil. Los primeros datos del proyecto piloto en Reino Unido arrojan datos muy positivos.
  • Arquitectura que permite el intercambio de datos entre proveedores de aplicaciones (PEMEA: Pan-European Mobile Emergency App) de forma que los datos lleguen al mismo PSAP (Public Safety Answering Points) que la voz.
  • Repositorio de información común (Transnational PSAPs database), con el objetivo de compartir información entre diferentes países de la Unión Europea.

Por su parte, algunos de los principales proveedores tecnológicos del mundo de las emergencias apuntaron nuevos caminos que sin duda serán explorados en un futuro próximo:

  • Smart-IVR (Interactive Voice Responsive), con la capacidad necesaria para gestionar el tratamiento de avalanchas de llamadas ante un incidente grave o las llamadas maliciosas.
  • Análisis criminológicos geográficos gracias al uso de los denominados “relojes aorísticos” (representaciones temporales por franjas horarias que vinculan gráficos y entidades geográficas para diseccionar riesgos e incidentes, con el objetivo de identificar patrones y comportamientos para realizar una asignación eficiente de recursos y prevenir riesgos) y mapas de calor (representaciones gráficas y dinámicas de acumulación de eventos geográficamente).
  • El uso de drones para optimizar la información en tiempo real durante las misiones de los organismos.

Asimismo, pudimos conocer de primera mano interesantes experiencias e iniciativas de algunos de los organismos presentes:

  • El modelo de integración de datos del servicio 112 de Madrid con los servicios de intervención y con el ciudadano.
  • La situación actual y las perspectivas de futuro de las salas de atención de llamadas del Cuerpo Nacional de Policía.
  • La gestión del Centro municipal de emergencias de Málaga de la seguridad ciudadana y de las emergencias en la ciudad.
  • El modelo operativo de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES) de Andalucía y sus centros coordinadores en red.
  • La gestión que realizó el 112 de Aragón de las inundaciones de la ribera del Ebro en 2015.

Tras dos días intensos de ponencias, mesas redondas improvisadas y charlas de café, me reafirmo en lo que ya sabía: el nivel de nuestros servicios de emergencias es impresionante y los organismos están “en plena forma” y eso es para que todos nos sintamos orgullosos… y tranquilos.

Imagen: rawdonfox

Licenciado en Ciencias Matemáticas y entrenador de baloncesto. Llevo once años trabajando en el ámbito de las emergencias, los ocho últimos en Telefónica. Enamorado de los deportes de equipo y sus valores.

Soluciones y Sectores

Te puede interesar

Conoce toda nuestra Propuesta de Valor para Grandes Clientes

Para tu conectividad

Somos líderes en tecnologías de conectividad, contamos con un potente ecosistema de alianzas, conocemos al 100% los procesos y aplicamos las tecnologías a las necesidades de cualquier sector.

Para tu nube

Todas las ventajas que el Cloud puede aportar a tu negocio: Soluciones de los principales proveedores y puesta en marcha por equipos profesionales de primer nivel.

Para tu Ciberseguridad y Seguridad Tecnológica

Somos conscientes de que es esencial dotar a las empresas de los recursos necesarios para hacer frente a los riesgos de seguridad que pongan en peligro su negocio y su reputación.

Para tus Procesos

Desde Telefónica Empresas, te ayudamos a conocer, reducir y controlar tus procesos, generar eficiencias y optimizar operaciones, garantizando la permanencia de tu negocio.

Para tus Clientes

Conectar con tus clientes es básico para la pervivencia de tu negocio. Te ofrecemos todo tipo de soluciones (CRM, Asistentes virtuales, Espacios inteligentes, líneas 900…)
empleados dispositivos

Para tus Empleados

La propuesta de Telefónica Empresas incluye todas las herramientas que tus empleados necesitan para trabajar con la mejor experiencia de usuario. Porque retener el talento es básico.

Consultoría e innovación tecnológica

Toda nuestra experiencia de transformación e innovación a tu alcance. Porque en Telefónica Empresas contamos con un equipo con experiencia tanto en proyectos internos de la compañía, como con clientes de distintos sectores y tamaños.

Ir arriba