Raramente los vemos, pero ya son más de 300 drones (de menos de 25 kilos) los que surcan cielos españoles. El éxito de la primera edición de la feria de drones “Expodrónica 2015” celebrada en Zaragoza a finales de septiembre ha puesto de manifiesto el despegue de este sector. En EE.UU. se están preparando para la venta de un millón de drones en la campaña de Navidad y en España ya podemos ver cómo las grandes cadenas de distribución los incluyen en sus catálogos de juguetes e incluso algún periódico nacional los utiliza como promoción reclamo.
Europa estima que en cinco años años el mercado de los drones superará los 15.000 millones de euros anuales y representará el 10 por ciento de la facturación del sector aeronáutico.
Queda claro que es un sector emergente y nuestro país no quiere perder el vuelo. Recientemente el Ministerio de Defensa ha comprado cuatro drones “Reaper” estadounidenses capaces de volar 24 horas por encima de los 10.000 metros para misiones de seguridad y contra el terrorismo.
Empleos para un dron: de mensajero a agricultor
Pero ¿qué uso tiene un dron? Aunque su origen es militar, en la actualidad los vemos volar en tareas de rescate, en recogida de imágenes para cartografía u ordenación urbanística, en misiones de reconocimiento o contra la piratería, pero estos ingenios voladores ofrecen muchas más posibilidades a los negocios:
- Mensajería. Amazon fue la compañía pionera en anunciar las entregas de pedidos mediante drones a finales del 2013, pero no ha sido hasta abril de este año cuando la FAA, organismo federal encargado de regular el espacio aéreo de EE.UU., le ha dado la licencia experimental para estudiar la viabilidad de su servicio denominado “Prime Air” antes de operar de forma comercial. En esta carrera, Alibaba, el gigante chino de Internet, le ha tomado la delantera y ya ha comenzado a entregar pedidos de té mediante drones en tres ciudades chinas. Otras compañías de mensajería como FedEx, UPS o DHL e incluso Google han puesto en marcha programas piloto similares. Quien lleva tiempo haciendo uso de estos dispositivos voladores es Deutsh Post para cruzar el río Rin y hacer llegar los paquetes a zonas industriales. En España, Correos también prevé en el futuro utilizar drones como mensajeros en determinadas zonas de España y Japón ha anunciado que quiere repartir medicinas con drones en 2018. Pero el uso de estos vehículos no se limita a las grandes compañías, la panadería Curros&Co en el pueblo de Somo (Cantabria) ha anunciado que ampliará su servicio de reparto con drones a clientes con casas unifamiliares y apartadas del centro, sin incrementar el precio del producto.
- Contra la delincuencia. Los robos y actos vandálicos suponen millones de pérdidas para las empresas. Bien lo saben las compañías de ferrocarriles, Deutsche Bahn y PKP Cargo, que han decidido utilizar drones con cámaras para disuadir a los “grafiteros” y disminuir la tasa de robos de mercancías en sus trenes. En España los responsables de Adif estudian, tras el sabotaje que sufrió la línea del AVE en Cataluña y que dejó sin servicio a más de 13.000 pasajeros, el uso de estos vehículos aéreos no tripulados para supervisar y detectar obstáculos o intrusiones en su red ferroviaria y poder dar una respuesta rápida ante accidentes.
- El sector agropecuario también se ha visto favorecido por las ventajas del dron. Su capacidad para controlar con rapidez áreas extensas y de difícil acceso así como la captura de imágenes de gran calidad permiten a los agricultores supervisar sus plantaciones, esparcir pesticidas y fertilizantes, analizar la salud de sus cultivos (plagas,) controlar los rebaños y tomar así más fácilmente decisiones. De hecho, la Universidad Nacional de Colombia ha demostrado mediante un estudio que el uso de estos dispositivos aumentaría hasta en un 60 por ciento la producción de plátano. En esta línea va también la propuesta de Lauren Fletcher, ex ingeniero de la Nasa, que pretende plantar cara a la deforestación mediante la plantación de semillas en tierra fértil con vehículos aéreos no tripulados.
- Drones al rescate. Aquí tenemos el ejemplo de Galicia que por su complicada orografía ha apostado por los drones como apoyo a su servicio de “Emerxencias” (Axega) para la detección de personas perdidas y evaluación de daños en catástrofes.
- Los drones operarios para inspección de infraestructuras o trabajos de alto riesgo. En Vigo, la concesionaria Audasa equipará drones con cámaras termográficas para controlar las obras de ampliación del puente de Rande. Por otro lado, la Unión Europea financia el proyecto ARCAS en el Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales de Sevilla (CATEC) que pretende crear robots voladores con brazos articulados para realizar tareas de inspección y mantenimiento de oleoductos y redes eléctricas.
- En la industria audiovisual y cinematográfica. La facultad de un dron de poder volar a baja altura le permite filmar escenas increíbles, capturar el mejor ángulo o realizar fotografías espectaculares como las que podemos ver en la red social Dronestagram.
- Y no podía faltar su uso recreativo. Los aficionados han creado una nueva modalidad deportiva: la “Fórmula Uno” de los drones. Carreras en las que los pilotos han de demostrar su pericia y reflejos al volante esquivando obstáculos y a otros competidores en bosques o circuitos delimitados, con velocidades que pueden superar los 100 kilómetros por hora. El espectáculo está asegurado.
Las nuevas generaciones de dron
El futuro de los drones pasa por reducir su tamaño y mejorar su rendimiento, buscar nuevos materiales como el carbono o el grafeno que multipliquen su tiempo de vuelo y altura con un menor consumo, así como por dotarlos de mayor inteligencia. En este sentido, una de las últimas innovaciones nos llega desde la Universidad de Alicante que se ha bioinspirado para desarrollar unos drones inteligentes con un “sistema de enjambre” que confiere a estos vehículos aéreos no tripulados de autonomía para tomar decisiones en pleno vuelo y trabajar en equipo.
Normativa que dé alas al sector
La Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) nos recuerda que el dron no es un juguete, sino una aeronave y en manos inexpertas puede resultar peligroso. Por ello en el Real Decreto que regula el uso de drones en España ha primado la seguridad, pone freno al crecimiento del sector y abre un nuevo campo para las compañías aseguradoras con la venta de pólizas. En la normativa quedan reflejados los tipos de drones, el espacio aéreo y las condiciones en las que se pueden realizar diversos trabajos técnicos y científicos, lo que limita la actuación de muchas empresas.
Ante la crítica de profesionales y aficionados de que el reglamento es demasiado restrictivo, Isabel Maestre, directora de AESA comunicó en Expodrónica la entrada en vigor de una nueva normativa para finales de año que flexibilizará actividades que en estos momentos están prohibidas. Unas novedades que esperan muchas de las operadoras de drones para levantar el vuelo en un sector en auge.
Imagen: Hugo Bononi

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Nodo IoT: el corazón de los edificios inteligentes en una smart city
Una ciudad se compone de edificios de todo tipo (residenciales, comerciales, industriales, públicos…) y para que se considere una ...
-
Una industria conectada es una industria sostenible
La industria manufacturera representa el 11,3% del PIB español pero es responsable del 24% del consumo energético y el ...
-
Radiografía de la experiencia de empleado en España
Las nuevas formas de trabajo suponen un cambio fundamental en la cultura de las organizaciones y una valiosa herramienta ...