En el evento Converged Systems de HP del pasado mes de abril, varias ponencias giraron precisamente en torno a cómo las nubes se comunican a través de las soluciones de cloud híbrida sobre infraestructuras convergentes. Telefónica estuvo presente y tuvo la ocasión de mostrar cómo sus nubes privadas y públicas (basadas ambas en tecnología de HP) son capaces de comunicarse entre ellas. No en vano la propia filosofía que subyace tras el concepto de cloud es el del acceso universal y el de flexibilidad, así que parece que tiene bastante sentido que las diferentes nubes que un cliente consume (o construye) se comuniquen entre sí.
La primera forma de comunicación que quiero exponer es la que se establece en una cloud híbrida, no profundizando desde el punto de vista de la arquitectura tecnológica sino más desde el punto de vista de la funcionalidad y el valor que le aporta a un cliente. Recordad que normalmente en la parte de cloud privada residen las aplicaciones de negocio más críticas o que tienen algún tipo de limitación regulatoria o licenciamiento, mientras que el resto de las aplicaciones de negocio residen en la cloud pública, así que ¿para qué se pueden comunicar estas clouds y qué ventajas se pueden obtener?
Pues bien, la piedra angular es un portal de gestión integral desde el que el consumidor de la cloud puede ver recursos tanto de su parte pública como de su parte privada y obtener los siguientes beneficios:
- La comunicación entre los catálogos de ambas cloud permite crear plantillas exportables y, a golpe de clic, mover cargas desde una nube a otra de una forma muy sencilla e intuitiva. Esto hace posible el reparto de los recursos allí donde sean necesarios conforme a la necesidad específica.
- Los servicios híbridos que ya están en producción, cuyos componentes tecnológicos están repartidos entre ambas clouds, se comunican para intercambio de información según el proceso de negocio al que atienden, de forma que los servicios no sólo serán flexibles durante su creación sino que una vez estén ejecutándose podrán ampliar recursos según las necesidades.
- Desde el portal de gestión integral hay una comunicación con las nubes para gestionar el ciclo de vida completo del servicio: encenderlo, apagarlo, provisionarlo o desprovisionarlo. La ventaja de poder gestionar todos los servicios de la misma manera facilitará tanto al administrador del cloud como al usuario final la gestión y consumo de recursos y servicios, abstrayéndose de la arquitectura sobre la que los servicios se ejecutan.
- Si se produce una situación de pico hay un pago puntual por el consumo de servicios: la cloud privada se comunica con la pública para desbordar recursos,.
- Las clouds no sólo se hablan entre sí, sino también con los sistemas heredados que pueden existir en el data center, que se gestionan a través del portal integral.
- Es posible desplegar el mismo servicio en paralelo en ambos entornos. La posibilidad de trabajar sobre una aplicación en un entorno público para mejorarla, desarrollar nuevo código, parchear, configurar… y poder automáticamente moverla a la cloud privada para ponerla en producción de manera inmediata permite reducir riesgos, costes, tiempo y mejorar la eficiencia del entorno.
- Se pueden proveer nuevos recursos en la cloud por picos de demanda o un desastre. La provisión según la demanda abre un nuevo debate, y es cómo gestionar los desbordamientos cuando éstos no se basan en el uso que se hace de los recursos de computación sino en el análisis de cuál es el disparador, desde el punto de vista de negocio, que hace que sea necesario provisionar nuevos recursos. No debemos olvidar que sin una correcta gestión de este proceso, que se suele diseñar de forma automática, se pueden producir aumentos considerables en la factura.
Hemos visto formas de comunicación y su utilidad entre clouds privadas y públicas pero, si queréis más, existen otras formas en las que “las clouds se hablan” y gira en torno al concepto de cloud brokerage, que se trata de un marco de orquestación de infraestructuras generalmente de diferentes proveedores de cloud. Según un informe de Gartner se irían complicando las tareas asociadas al gobierno, entrega y explotación de las distintas clouds según fuera creciendo el mercado de cloud computing y el ecosistema de servicios asociados, y este escenario sería el habilitador de un nuevo jugador: el del intermediario o cloud broker. Esta figura se posicionaría para construir nuevos servicios sobre los ya existentes, siempre con el fin de gestionar las relaciones entre los proveedores finales de los servicios cloud y los consumidores de estos servicios. Os lo dejo como reflexión de otras formas de comunicación entre nubes, pero de este tema hablaremos más profundamente en otro post.
Imagen:incredibleguy

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Emisiones cero para una reindustrialización competitiva
Entre los pasados días 2 y 3 de octubre se celebró en Málaga la sexta edición del Congreso Nacional ...
-
Lecciones aprendidas en la implantación de la salud digital
Recientemente se celebró la III Semana de Salud Digital, que incluía, como parte fundamental, el X Congreso Internacional de ...
-
Cómo llegar con la comunicación a la Luna con ayuda de la tecnología: MoonBack
Una de las conclusiones del informe “El puesto de trabajo en España" es que uno de los principales beneficios ...