¿Qué es eso de los silver surfers? La esperanza media de vida actual de los españoles es de 83,4 años. Sin embargo, quien tenga en este momento entre 40 y 50 casi con toda probabilidad llegará hasta los 90. La razón es que vamos alargando la vida a un ritmo de aproximadamente cinco horas al día o, lo que es lo mismo, dos meses y medio cada año.
Esto tiene enormes implicaciones en todos los ámbitos de la vida, pero se les ha prestado escasa atención todavía. Acerca de la concienciación necesaria sobre cómo impactará en el trabajo trata el magnífico libro de Raquel Roca con LID Editorial, “Silver surfers, el futuro laboral es para los mayores de 40”, que proporciona valiosos consejos tanto a empleados como a empleadores sobre cómo gestionar este regalo si sabemos aprovecharlo.
El hecho de que vayamos a vivir más y la ya conocida baja tasa de natalidad nos conduce a la inevitable conclusión de que necesitamos planificar nuestra vida de otra forma y reflexionar sobre el presente y el futuro del trabajo, ya que en la última etapa de nuestra vida, una vez nos jubilemos, tendremos todavía muchos años por delante en los cuales debemos garantizarnos un nivel de vida que nos permita disfrutar de ella plenamente.
Junto con una buena planificación financiera, una de las claves para lograrlo según la autora es mantenernos activos en el mundo laboral durante más tiempo. Ello requiere un esfuerzo y preparación previos, “Silver surfer” es “quien a partir de los 40 años se preocupa por cuidar y planificar su nueva longevidad profesional”, y a ellos (a nosotros) va principalmente dirigido el libro.
La preparación para dicha longevidad laboral debe iniciarse con una exploración de uno mismo, una reflexión que nos lleve a encontrar el sentido a trabajar, lo cual, según la autora, tiene que ver menos con las posesiones materiales que con los valores emocionales. Ya se ha escrito en este blog de la importancia de conectar con lo emocional en el trabajo y su relación con el compromiso del empleado, por eso una de las principales características del silver surfer es la capacidad de conocerse a sí mismo y reinventarse, algo muy relacionado con la learning agility.
Talento senior
Pero no se trata solo de trabajar más años, sino de hacerlo en mejores condiciones. En este sentido el libro destaca la flexibilidad laboral como una de las herramientas clave y un win-win entre la empresa y el empleado. Algunos ejemplos de dichas prácticas flexibles son acuerdos de trabajo personalizados, trabajo en diferido, teletrabajo, trabajo por proyectos, empleo a tiempo parcial, posiciones estacionales u horarios flexibles. En el libro se hace referencia a un estudio en el que encontraron que dicha flexibilidad está más fuertemente vinculada con el compromiso de los empleados mayores de 45 años, lo que la convierte en una herramienta clave en la retención de este tipo de talento silver. La obra también destaca la importancia de la utilización de herramientas digitales que faciliten dicha flexibilidad laboral, algo de lo que escribí en un post anterior.
Pero Raquel Roca no solo da recomendaciones para el empleado, también describe un amplio catálogo de buenas prácticas para las empresas en cuanto a implantar una cultura que favorezca la diversidad y permita romper estereotipos de edad, con reconocimiento del talento senior, del que en el libro aparecen innumerables ejemplos. Es importante evitar el llamado “edadismo” o discriminación por razón de edad, ya que al prolongar la vida laboral se prevé que en la empresa convivan hasta cinco generaciones de trabajadores, y una buena gestión intergeneracional, que sepa aprovechar las fortalezas de cada una de ellas, se torna indispensable. Como dice la autora, el futuro es intergeneracional. En este sentido, el libro plantea alternativas muy interesantes como la mentorización, muy importante para facilitar la transferencia de conocimiento tácito, el más susceptible de perderse si no se hace una buena gestión del conocimiento en la empresa, programas de salud y bienestar, jubilación gradual, interim management, adaptación de espacios, consultoría o contratos independientes.
Otra alternativa interesante para las empresas son los programas de emprendimiento silver, en los que el silver surfer está optimamente posicionado al poseer las tres características más deseadas en un emprendedor: capital humano (educación y experiencia laboral), capital social (red de contactos y prestigio) y capital financiero (activos financieros y ahorros). Varios estudios lo demuestran: según el “Age and high-growth entrepreneurship” la edad media de los fundadores de las nuevas empresas de más rápido crecimiento es de 45 años.
Por último, y relacionado también con el emprendimiento, el libro hace referencia además al tremendo potencial del mercado de productos y servicios para los maduros, la silver economy, para la que Merrill Lynch estima un poder de gasto global que alcanzará los 15 billones de dólares anuales para 2020.
En definitiva, un libro no solo recomendable sino muy necesario en estos momentos en los que la demografía nos plantea tantas cuestiones.
Imagen: Peter Kurdulija

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Entrevista a Alfonso Hernández-Maureta, CFO de Sincrolab
Sincrolab es una empresa de e-health que desarrolla tratamientos digitales de prescripción dirigidos a la recuperación y el desarrollo de las ...
-
La inteligencia artificial: ¿Una solución o un problema para el arbitraje deportivo?
La tecnología digital va transformando todos los ámbitos de la vida ¿Por qué no habría de hacerlo con el ...
-
Talent Day 2023: El año del bienestar emocional en las empresas
El pasado mes Telefónica participó en uno de los eventos de referencia en el ámbito de la gestión de ...