España es uno de los países pioneros en la adopción de smartphones por parte de su población (Informe de la Sociedad de la Información 2012). Una de las preferencias de los usuarios, es disponer de más aplicaciones en movilidad, por tanto, un aumento significativo de las velocidades de transferencia de datos en el entorno móvil, proporcionaría una nueva generación de aplicaciones capaces de sacar provecho a estos incrementos de velocidad.
Durante los últimos años los teléfonos inteligentes o smartphones, junto con las tabletas, han copado casi toda la actualidad y evolución tecnológica a nivel de dispositivos. Pero, si hemos sido capaces de añadir el prefijo Smart a los teléfonos, ¿por qué no añadírselo también a las redes que les dan servicio?. De esta manera, tendríamos “Smart Networks” (Redes Inteligentes) capaces de ofrecer a los usuarios la mejor conectividad para ellos en cada momento, de manera transparente y sin intervención manual, de cara a conseguir una experiencia digital aumentada y exclusiva.
Ejemplo de este tipo de redes serán las redes de 4ª generación móvil o LTE (Long Term Evolution) con las cuales es posible conseguir fácilmente (con los dispositivos actuales) velocidades de hasta 100 Mbps en el canal de bajada y 50 Mbps en el canal de subida, además de ofrecer una latencia o retardo mínimo (<20 ms). Incluso con las próximas versiones de smartphones (categoría 4), veremos incrementar dichas velocidades (150 Mbps de bajada) sin cambiar nada a nivel de red.
Estas redes nacen como redes de datos puras, todo IP (all IP), por tanto, el soporte de servicios como el de voz, no puede ser tratado como en las anteriores redes de conmutación de circuitos, sino que deben enfocarse como voz sobre IP (VoIP). Los fabricantes han resuelto dicho servicio desde diferentes enfoques, fruto de esta dispersión nace en 2010 la especificación técnica VoLTE profile IR.95 impulsada por el GSMA , definiendo las bases para la estandarización de los desarrollos de voz sobre LTE (VoLTE).
Este año en el espacio de Telefónica dentro del Mobile World Congress 2013 fue posible disfrutar de una demostración de las ventajas de las redes LTE y en particular de VoLTE. Como rasgo diferenciador de la voz dentro de estas redes encontramos las siguientes ventajas:
- Servicio de voz en alta definición: la calidad de voz es un 40% mejor que en las redes actuales.
- Mayor rapidez en el establecimiento de la llamada: se realiza en un intervalo de 0,25 a 2 seg, lo cual es inferior a los 5 segundos de media que tarda una red 3G.
- Videoconferencias en alta definición, aplicaciones de chat, o posibilidad de compartición sin necesidad de aplicaciones de terceros.
Junto con la demostración de VoLTE, en el MWC también fue posible apreciar otra de las características que tendrán las Smart Networks, me refiero a la incorporación de la evolución de los accesos WI-FI. Las conexiones WiFi son un excelente complemento para incrementar la capacidad de datos de la red y las coberturas de interior en escenarios de alta densidad de tráfico.
La integración del acceso WiFi en las redes LTE será total, adoptando este tipo de redes la denominación de Het Net (Redes Heterógeneas), de este modo, se dispone de un único núcleo de red móvil con accesos inalámbricos de distintas tecnologías plenamente integrados, siendo transparente para los usuarios el registro y uso de los mismos. A través de funciones definidas por el 3GPP, como es ANDSF (Access Network Discovery and Selection Function), el operador dispondrá de la capacidad de definir y aplicar políticas mediante las cuales, determine la distribución de los clientes en los distintos accesos radio disponibles, con el fin de optimizar dichos recursos y ofrecer en todo momento el mejor servicio a sus clientes. Todo lo anterior supone que el cliente, tanto en modo libre (sin cursar tráfico) como en modo conectado (con sesiones de datos establecidas), estará conectado a la red sin ningún tipo de acción manual por su parte y podrá acceder a los mismos servicios, con el mismo grado de calidad y seguridad, con independencia del acceso radio que emplee.
Un ejemplo práctico de este tipo de funcionalidades lo podríamos encontrar en un evento como el Mobile World Congress, donde el operador puede desplegar cobertura WiFi (Carrier Class) en todo el recinto y automáticamente conectar a sus clientes de LTE a WiFi en cuanto se detecte que están en el recinto. El cliente obtendrá la ventaja de un ahorro sustancial de la batería y aumentará todavía más su velocidad de datos y al operador estos cambios le ayudan a descongestionar la red de acceso. La conmutación entre estas dos tecnologías de acceso (LTE, WiFi) se plantea realizarla de manera que estos movimientos no supongan perdidas de conexión para el usuario (seamless handover) si tiene una sesión de datos establecida (navegación web, streaming de video,…).
Telefónica actualmente tiene planes comerciales o de despliegue de este tipo de redes en Alemania, Brasil, República Checa, Chile y Reino Unido. ¿En España?, tendremos que esperar todavía un poco más.
Para acabar os dejo un pequeño vídeo con una prueba de velocidad en un terminal LTE LG Optimus bajo cobertura LTE en el Corporate Innovation Center.

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Emisiones cero para una reindustrialización competitiva
Entre los pasados días 2 y 3 de octubre se celebró en Málaga la sexta edición del Congreso Nacional ...
-
Lecciones aprendidas en la implantación de la salud digital
Recientemente se celebró la III Semana de Salud Digital, que incluía, como parte fundamental, el X Congreso Internacional de ...
-
Cómo llegar con la comunicación a la Luna con ayuda de la tecnología: MoonBack
Una de las conclusiones del informe “El puesto de trabajo en España" es que uno de los principales beneficios ...