Las ciudades resultan con frecuencia hostiles y nos sentimos como los miembros de las tribus Suri o Shiwiar en el programa dela Cuatro: perdidos. Desesperados en ocasiones, y con frecuencia incómodos.
A pesar de ocupar sólo un 2% del territorio mundial, las ciudades consumen el 75% de los recursos y de la energía y generan el 80% de los gases responsables del efecto invernadero. Las cifras son rotundas, pero la tecnología viene en nuestra ayuda con soluciones pensadas para optimizar los recursos a través de la comunicación M2M (máquina a máquina), las aplicaciones móviles, el cloud computing o el big data. Y ahora Telefónica lo recrea en un pequeño espacio.
Si tenemos presente que en el año 2050, el 70% de los 9.000 millones de habitantes del planeta vivirá en áreas urbanas y 100 ciudades se sumarán a las 400 que hoy superan el millón de habitantes algo debe cambiar. La solución ya está en camino. Son las llamadas smart cities o ciudades inteligentes.
Definiciones hay muchas. El Instituto para la Diversificacióny el Ahorro de la Energía(IDAE) señala que deben reunir tres elementos: respeto al medio ambiente, que su fin último sea el desarrollo sostenible y utilización de las TIC como herramientas para la gestión.
Y es que las TIC son claves en este nuevo modelo de ciudad pensada para satisfacer las necesidades de sus habitantes. Por ello Telefónica acaba de inaugurar en el marco de su Corporate Innovation Center (CIC) de Madrid el primer espacio demostrativo para meterse de lleno en una ciudad inteligente. En la sala Smart cities se muestran las últimas soluciones tecnológicas pensadas para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, impulsar los negocios y fomentar una administración más cercana y eficiente. Porque las ventajas de una smart city alcanzan a toda la sociedad.
Por hacerlo más tangible, conocer el punto de recarga más cercano para nuestro vehículo eléctrico y su disponibilidad; contar con el itinerario óptimo hasta una plaza de aparcamiento libre; poder pagar el transporte público a través de una tarjeta monedero en el móvil mediante tecnología NFC; bajarse una app para localizar y solicitar un taxi desde el móvil y poder valorar luego el servicio; servirse de un sistema de gestión de flotas para, entre otras cosas, tratar de mejorar la conducción; contar con pulseras de geoposicionamiento que ayudan a las fuerzas de seguridad; implantar una gestión inmótica integral para el ahorro energético, poder reciclar el aceite usado doméstico, realizar trámites administrativos telemáticamente sin desplazamientos ni tiempos de espera… y así hasta 34 soluciones son las que se muestran en poco más de 100 metros cuadrados en los que los visitantes pueden interactuar con algunas de ellas. Unas ya están implantadas en Santander, Málaga o Cádiz y todas juntas podrían conformar una ciudad no ya inteligente, sino superdotada incluso.
La nueva sala del CIC se divide en dos zonas: una especie de centro de la ciudad, que se organiza en torno a cuatro áreas temáticas -movilidad urbana; energía, medio ambiente y calidad de vida; economía y turismo y eGobierno y las plataformas Smart City de Telefónica – y el bulevar o zona de las avenidas del mundo.
Básicamente el concepto de smart city se sustenta en la interacción entre máquinas. Según la Consumer Electronics Association (CEA) para el año 2020 podría haber 50 mil millones de dispositivos conectados a Internet, lo cual equivaldría a 6,58 dispositivos electrónicos con acceso ala Red por cada habitante en el mundo.
Con el fin de facilitar este tipo de comunicaciones y su control, Telefónica -como se explica en la visita- dispone de la plataforma Smart City, que incorpora funcionalidades avanzadas y permite trabajar con los grandes volúmenes de datos generados, de manera eficiente.
Porque la conexión M2M permite mil y una aplicaciones que no sólo hacen inteligente a una ciudad, sino que propician oportunidades de negocio para que sea tan rentable como vivible. Según IDC, este mercado facturó en 2011 unos 25.000 millones de euros en el mundo.

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Edificios sostenibles para un turismo más inteligente y competitivo
El sector turístico representó el año pasado el 12,2% del PIB en España. Se trata, por tanto, de un ...
-
La capacitación en industria 4.0, condición sine qua non para su transformación
Recientemente leía un artículo sobre “Desafíos de la industria europea en la nueva coyuntura socioeconómica”. En él se apuntaba, ...
-
Hospitalización domiciliaria: un nuevo paradigma en la gestión de pacientes crónicos
Como explicaba en un post anterior, asistimos a la transformación de la atención médica para mejorar la calidad de ...