Sí, porque lo de Tracy Chapman de “Talking about revolution” ya tendrías que haberlo visto venir, ¿o no te habías enterado todavía de la revolución digital? En aquella famosa canción, la policía siempre llegaba tarde, si es que llegaba. Ahora, si no llega, seguro que alguien lo grabará con el móvil, lo subirá a YouTube y lo tuiteará acto seguido, convirtiéndolo rápidamente en trending topic (TT). Aunque no eliminará, por el momento, el mal uso del poder.
La velocidad y la publicidad a veces nos impiden distinguir entre evolution y revolution. La velocidad distorsiona el momento y la publicidad se las inventa. En mi caso, me he parado… Y he usado las conversaciones y ponencias del #TATgranada15 para recordar la verdadera evolución que ha sucedido en Twitter y, lo más importante, para recordar algunas de las cosas que me ilusionaron hace años y que, ahora, tras pasar por muchas plataformas y usar Twitter como una herramienta profesional, estaba olvidando.
Lo que me ha recordado el #TATgranada15
Por la contundencia de su discurso, el que más me impactó fue su ya próximo exCEO y uno de sus fundadores: Dick Costolo (DC). Supongo que su despedida influyó mucho algo en que hiciera un discurso tan emotivo que pasó de Twitter a twister en sólo unos segundos con un TT mundial. Ya con las primeras palabras me recordó una de las cosas que me hizo enamorarme de Twitter desde la primera cita: su viralidad con sólo 140 caracteres… Y si tuviera que resumir su ponencia en ese formato sería algo como:
“Twitter ha permitido a las personas poder recibir la información sin ningún tipo de frontera”
En realidad, eso lo ha hecho Internet en su conjunto, pero es verdad que Twitter ha contribuido mucho a romper fronteras: “Puede parecer obvio, pero en la historia ha sucedido lo contrario. De hecho se ha ocultado la información. Esto permite mantener el control a los que están en el poder, como es el caso de los dictadores. Así se aseguran de que su país se aísle, limitando otras opiniones y creencias. Hoy día hay miles de personas en línea. El derecho se vuelve una realidad para un porcentaje cada vez mayor. Pueden acceder a la información desde su fuente. Así no se puede soldar el poder. Hay más perspectivas, desde los medios de comunicación, testigos oculares o los que participan en la noticia”, nos dijo Costolo… “Echando la vista atrás, sólo un grupo de élite tenía acceso a los líderes mundiales y de pensamiento. El conocimiento que poseían se compartía con círculos inmediatos. Hoy, en cambio, podemos escuchar directamente a muchos primeros ministros”, continuó.
Y fue precisamente ese potencial el que me emocionó al conocer Twitter y, aunque muchas cosas han cambiado, sigue teniéndolo. Luego volveré con Dick… Costolo -se entiende-, porque tuve más refrescos de memoria sobre la herramienta.
Los mejores profesores aquí y ahora
Hay algunas cosas muy importantes vinculadas con lo anterior y que Ferrán Adrià demostró en tiempo real al permitirnos por un rato “poder tener a los mejores profesores del mundo en cualquier momento del día”, que diría Costolo sobre Twitter. Ferrán y su equipo, desde el Bulli, han transformado la cocina abriendo el código de sus recetas y de su metodología, y ahora lo hacen de manera todavía más masiva en la Bulli Fundation.
Y es que Twitter nos ha sacado a todos del espacio de confort, pero al mismo tiempo está acabando con las excusas para no aprender, para no desarrollarnos más, para no mejorar como personas o como sociedad. Y ese potencial, que con el paso de los años se ha desarrollado por encima de lo evidente, suele pasar desapercibido tras una maraña diaria de TT made in reality show.
El atleta Chema Martínez hizo que me acordara de la inmediatez de Twitter y, algo quizás más sutil en el frenético ritmo en el que vivimos, de la capacidad que tiene para conectarte con el aquí y ahora, con el momento presente. Porque esa misma locura que hace que mucha gente comparta cosas intrascendentes en Twitter a todas horas, es la misma que te obliga a estar atento -sobre todo si no quieres perder tu empleo y/o escaño- y, no nos engañemos, muchas veces el momento presente no es lo más sexy o trascendente, pero eso muchas veces es Twitter: aquí y ahora, tal y como es. Aunque es muchas cosas más.
Empresas, comunidades descentralizadas y política
Como por ejemplo, algo que he vivido muy de cerca: “Las empresas, que han visto cómo ofrecer un suministro adecuado, ven que sus beneficios van más allá de dar una ayuda”, nos decía DC. Y esto es algo que demasiadas veces se nos olvida en la búsqueda de métricas de la vanidad o, el beneficio inmediato que produce una venta y su consiguiente incentivo. Y es que esta herramienta ha pillado a muchos negocios en fuera de juego y la “intrusión” del cliente hasta el corazón de las organizaciones, esa pérdida de barreras, ha obligado y obliga a rectificar políticas, productos y organizaciones a diario… Y lo que te rondaré morena.
Sin duda, el que más me inspiró fue Deb Roy, director del laboratorio social del MIT, que me recordó algo que había olvidado entre venta y venta: la capacidad para hacer tangibles en el mundo digital y hacer crecer exponencialmente a comunidades humanas descentralizadas. Las que se crean de manera natural y crecen como una auténtica comunidad -término tan pervertido por el mal uso que conviene aclararlo-. Siempre han existido en el mundo off line, pero en el entorno digital se desarrollan con más facilidad y con un coste muy bajo. Y eso sigue pasando, aunque insistamos en usar los medios sociales sólo para maximizar beneficios o maximizar nuestro poder aparente, sin preocuparnos de si construimos valor, o no, con ello.
En otra de las ponencias recordé la ayuda de Twitter en los desastres naturales, también la posibilidad de conocer detalles sobre enfermedades desconocidas como la ELA, que trajo al #TATgranada15 el periodista y exfutbolista Carlos Matallanas, afectado por la enfermedad, y cómo Twitter ha servido para generar conciencia o demostrar que, temporalmente, algunos no la tienen.
Porque al final las ventajas son evidentes e incluso, sorpréndete, con el tiempo se suman las ventas y hasta los votos: “Quienes abrazan el acceso abierto acaban siendo más que los que intentan cerrar el flujo de información”. Como nos demuestra el ejemplo del Ayuntamiento de Jun, en Granada. Su alcalde se ha metido de lleno en el desarrollo del concepto del gobierno público, eliminando burocracia y mejorando su eficacia y al que ¡atención! van a copiar NY y San Francisco.
#Sinpalabras
O con unas pocas más… La verdad es que Costolo sonó algo Chapman -pero sin guitarra- por momentos, pero puso en pie a todo el auditorio al recordarnos lo que hemos sido capaces de movilizar apoyándonos en Twitter. Y, por favor, no olvidemos que esto ha pasado en unos pocos años y que sólo acaba de empezar: “Durante la mayor parte de la historia hemos vivido en un mundo con barreras artificiales. Fundamentalmente por el estatus político, racial o socioeconómico. Estos muros han impedido vernos. Ahora podemos tener una empatía. Estas barreras se vienen abajo. Es una auténtica realidad para cada vez más gente. Resulta importante que trabajemos todos juntos, por un mundo más libre”. Y siguió así hasta dejarnos #sinpalabras.
Porque estamos en el principio de algo importante, y la resistencia va a ser cada día más costosa que la participación. En algún momento se ha hecho a Twitter responsable de las cosas malas que venían de serie en sus usuarios, porque lejos de hacer el mundo peor por mostrar sus sombras, ha ofrecido visibilidad y alternativas a los problemas.
Y para no seguir hablando y meterme yo en ellos, voy terminando con una petición nada sencilla que hizo Costolo:
“Os pedimos que uséis el acceso de manera responsable y con empatía. Queremos lanzar una luz sobre lo que es bueno en el mundo. Para conseguir lo que sea necesario y abrazar las diferencias de las personas”. Hablé de este tema en este blog hace tiempo, al final la tecnología somos las personas, el uso que hacemos de ella y la intención con las que la creamos y usamos.
Twitter se nos hace mayor, evoluciona, y con eso pierde algo de frescura -o igual soy yo- pero sería injusto no reconocer todo lo que ha aportado esta herramienta que, en gran medida, hemos creado la comunidad de usuarios. Lo que suceda mañana con la propaganda y la publicidad intrusiva ya es otro cantar… aunque como dice Jeremy Rifking en su recomendable libro La sociedad de coste marginal cero: “detrás de todo lo que pasa hay un profundo movimiento evolutivo. Apoyado, como todos los cambios de paradigma a lo largo de la historia, en dos factores: nuevas fuentes de energía y de transmisión de la información” (resumido libremente), y en esto Twitter sigue siendo un elemento decisivo.
Como ponía en el “tuit” inicial -que espero que ya hayas retuiteado ;-)- la era digital está permitiendo que la información llegue a todos y, aunque parezca que a veces las cosas se aceleran, siempre es una evolution y no una revolution. Esta última es sólo la sorpresa de aquellos que se han quedado dormidos y no han visto venir la irrefrenable evolución digital, o los que, dentro de ella, hemos tenido que volver a recordar lo importante.

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Edificios sostenibles para un turismo más inteligente y competitivo
El sector turístico representó el año pasado el 12,2% del PIB en España. Se trata, por tanto, de un ...
-
La capacitación en industria 4.0, condición sine qua non para su transformación
Recientemente leía un artículo sobre “Desafíos de la industria europea en la nueva coyuntura socioeconómica”. En él se apuntaba, ...
-
Hospitalización domiciliaria: un nuevo paradigma en la gestión de pacientes crónicos
Como explicaba en un post anterior, asistimos a la transformación de la atención médica para mejorar la calidad de ...